HUELVA/MADRID, 19 de diciembre.
Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, ha anunciado que la vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, estará presente este viernes en el Parque Nacional de Doñana para informar sobre los progresos del Marco de Actuaciones, que está al 40% de su ejecución, según ha puntualizado.
En su intervención durante la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Morán respondió a una pregunta formulada por el diputado socialista Daniel Senderos, quien subrayó la trascendencia del Parque Nacional, describiéndolo como una de las áreas naturales más significativas no solo de España, sino de Europa. Senderos destacó que este parque alberga más de 400 especies de aves, aproximadamente 50 especies de mamíferos tanto terrestres como marinos, 25 de reptiles, 11 de anfibios y más de 70 especies de peces.
El diputado también expresó su preocupación por la alarmante situación que enfrenta Doñana, señalando que estamos ante "una muerte anunciada" debido "al crecimiento y la transformación de miles de hectáreas en regadíos intensivos", acompañado por "extracciones masivas e ilegales de aguas subterráneas" y las "modificaciones en canales y cauces", que están llevando al Parque a una "lenta agonía".
En esta línea, Morán reafirmó que la vicepresidenta visitará Doñana para brindar actualizaciones sobre los avances que se han conseguido desde el acuerdo firmado hace un año con la Junta de Andalucía, el cual establece el segundo marco de actuaciones. Explicó que este marco se divide en dos: uno de enfoque ambiental y otro de tipo social, que en total reúne una inversión de 700 millones de euros, y ha apuntado que su nivel de ejecución actual, que ronda el 40%, es considerado "muy alto", teniendo en cuenta que el plazo de finalización está fijado para 2027.
El secretario de Estado destacó que la ministra se encargará de comunicar "directamente a los sectores afectados y al territorio" que "todas las líneas de actuación están en marcha". Además, valoró que Doñana se ha transformado en un ejemplo de la capacidad de la intervención para la restauración de la naturaleza, enfatizando que la protección de los valores naturales no solo debe ser responsabilidad de las administraciones, sino un compromiso conjunto entre el sector público, el privado y la sociedad en su totalidad.
Morán añadió que se ha logrado involucrar a la sociedad en la toma de decisiones sobre los mecanismos de restauración y las vías alternativas que permitirán mantener la actividad económica y la creación de empleo en estas regiones en el futuro.
Subrayó la importancia de que la preocupación actual no se limite a un enfoque presente, sino que contemple un compromiso intergeneracional. "El capital natural que disponemos, si lo agotamos, no solo nos afecta hoy, sino que es como dejar una hipoteca a las generaciones futuras", aseguró.
Morán concluyó que el valor del proceso de ejecución del marco de actuaciones prioritarias radica en "la capacidad de integrar a la sociedad en el territorio, y más allá, en el rescate de un patrimonio de la humanidad como es el Parque Nacional de Doñana".
Por su parte, Daniel Senderos recordó que Doñana fue designada Reserva de la Biosfera y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Asimismo, describió el parque como un mosaico de ecosistemas que alberga una biodiversidad única en Europa, destacando la presencia de especies de gran valor que están amenazadas a nivel mundial, como el lince ibérico, la tortuga mora y el águila imperial, así como el marisma más extenso de este tipo que abarca unas 27.000 hectáreas, otorgando una personalidad inconfundible a este espacio natural.
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.