Andalucía intensifica la vigilancia contra el Virus del Nilo Occidental en todo su territorio para 2025.
SEVILLA, 17 de diciembre. La titular de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, Rocío Hernández, ha revelado este martes un significativo avance en la vigilancia entomológica en la comunidad, un esfuerzo enfocado en el control del Virus del Nilo Occidental que abarcará todas las provincias de la región. Durante la apertura de una jornada dedicada a este virus, organizada por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (Ciberinfec) junto a la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Hernández enfatizó que esta iniciativa permitirá obtener información más precisa y actualizada sobre la población de mosquitos y la posible circulación del virus.
En el marco de la jornada, donde se abordó la problemática de la Fiebre del Nilo Occidental desde una perspectiva de "Una Salud" (One Health), la consejera destacó que la expansión de esta enfermedad es resultado de múltiples factores y que, por tanto, se requiere un enfoque integral para su control. A este respecto, la titular de Salud valoró positivamente el trabajo colaborativo entre su consejería y otras responsables de áreas como Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, así como Sostenibilidad y Medio Ambiente, poniendo de relieve la importancia de un enfoque multidisciplinario.
Frente a los retos presentados en la temporada anterior, que también afectaron a diversas regiones a nivel global, la Consejería ha intensificado sus esfuerzos en materia de vigilancia de vectores y animales, además de garantizar una atención adecuada a las personas afectadas. “Hemos afrontado la temporada con una exigente estrategia, y este compromiso se intensificará aún más”, aseguró Hernández, quien también subrayó la necesidad de coordinar esfuerzos con otras administraciones para mejorar la respuesta ante esta enfermedad.
Con la vista puesta en el 2025, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha comenzado a realizar reuniones bilaterales con los actores involucrados para implementar mejoras en el programa de vigilancia y control. Entre las innovaciones que se introducirán a finales de enero se encuentran nuevos criterios para clasificar el riesgo en los municipios, un enfoque renovado hacia comarcas que requieren seguimiento especial, así como recomendaciones concretas para la ejecución de planes de control municipales.
“Todo este trabajo nos permitirá enfrentar la temporada de 2025 con más herramientas para mitigar el impacto de la Fiebre del Nilo Occidental en la población andaluza. Sin embargo, continuaremos esforzándonos en la innovación y coordinación, porque nuestro objetivo es alcanzar los mejores resultados posibles”, afirmó Hernández. En este contexto, agregó que resulta crucial la colaboración entre todas las administraciones, así como la activa participación de la ciudadanía en su propio proceso de autoprotección.
Por último, la consejera enfatizó la necesidad de contar con la más rigurosa evidencia científica y la importancia de transferir estos avances a las entidades de gestión, propósito central de la jornada. Reconociendo la relevancia del brote de 2020, Hernández recordó que desde 2021, las acciones de vigilancia se han integrado dentro del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores Transmisores del Virus del Nilo Occidental.
Una pieza clave de este programa es el sistema de vigilancia mediante trampeo, que desde 2022 monitoriza anualmente las poblaciones de mosquitos en puntos estratégicos. Este método no solo permite identificar las diferentes especies de mosquitos en las áreas monitoreadas y su densidad poblacional, sino que también verifica la presencia del virus en las especies vectores, lo que es crucial para anticipar su incidencia en diversas comunidades.
El sistema de información gestionado por la Consejería de Salud y Consumo se enriquece con los datos obtenidos a través de las trampas, así como de los análisis realizados en la Estación Biológica de Doñana del CSIC y el servicio de control de mosquitos de la Diputación Provincial de Huelva. Esta amplia red de muestreo facilita la obtención de datos en breves periodos, permitiendo una gestión más ágil y efectiva de la situación.
Un componente adicional del programa de Vigilancia es la elaboración de un mapa de riesgos, el cual proporciona a las distintas consejerías y municipios implicados información sobre su situación epidemiológica respecto a la Fiebre del Nilo Occidental al inicio de cada temporada. Este mapa sirve como base para diseñar actuaciones preventivas y tratamientos adecuados, tanto para humanos como para animales.
En abril de 2024 se aprobó el primer Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud, que tiene como objetivo desarrollar varios programas específicos, no solo para la Fiebre del Nilo Occidental, sino también para otras enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, Zika o leishmaniosis, posicionando así a Andalucía a la vanguardia en vigilancia y control ante estas enfermedades emergentes.
Asimismo, se proporciona asistencia técnica especializada a las administraciones locales para apoyar sus tareas de prevención y control, así como para coordinar y supervisar las medidas implementadas en los municipios afectados. En el ámbito clínico y organizativo, se realiza una actualización continua de los protocolos de actuación para atender a pacientes con síntomas compatibles con esta patología, tanto en atención primaria como en hospitales.
Finalmente, la Consejería de Salud y Consumo lleva a cabo programas periódicos de sensibilización para la ciudadanía. Estos esfuerzos resultan fundamentales, especialmente cuando se confirma el riesgo de transmisión en una zona específica, de modo que los ciudadanos estén al tanto de las medidas preventivas que deben adoptar y las recomendaciones pertinentes para preservar su salud.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.