Andalucía se convierte en la primera región de España en exportaciones de alimentos y bebidas, alcanzando un histórico de 11.818 millones hasta septiembre.
SEVILLA, 19 de noviembre de 2024. Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía han registrado un notable hito en los primeros nueve meses de este año, alcanzando los 11.818 millones de euros. Este monto representa el mayor volumen en el mismo periodo desde que se dispone de datos comparables, es decir, desde 1995. La región ha experimentado un crecimiento interanual del 14,6%, colocándola en la primera posición entre las cuatro comunidades autónomas más exportadoras, superando en más de ocho puntos el crecimiento promedio del país, que fue del 6,2%.
Estas impresionantes cifras provienen de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, recogidas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza, que es parte de la agencia pública Andalucía Trade. La información ha sido comunicada por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, que dirige Carolina España.
La Consejería ha subrayado que Andalucía ocupa el primer puesto en el ranking nacional en términos de exportaciones durante este periodo, superando en 0,7 puntos a Cataluña, que presenta un 21,3%, y casi diez puntos a la Comunidad Valenciana, con un 12,3%, lo que pone de manifiesto la fortaleza del sector agroalimentario andaluz.
“Estas cifras constituyen un récord histórico para el agro andaluz en el ámbito internacional, evidenciando su notable contribución al sector exterior de Andalucía y a la economía en su conjunto. Este sector representa el 39% de todas las exportaciones regionales en este periodo, generando un saldo positivo en la balanza comercial con el exterior de 6.442 millones de euros,” explicó la Consejería en su comunicado.
Asimismo, se ha destacado que siete de las ocho provincias andaluzas han incrementado sus exportaciones durante este tiempo, y de ellas, seis han logrado cifras récord, reflejando así la cohesión territorial que el sector agroalimentario promueve. Esta tendencia positiva se ha sustentado principalmente en la diversificación de los destinos de exportación.
El incremento experimentado se ha dado de manera generalizada en todos los continentes, siendo los mayores aumentos en mercados de expansión que ocupan los primeros puestos del ranking mundial, como Estados Unidos, que ha crecido un 57%, seguido de China con un 47%, México con un 41% y Australia con un impresionante 119%.
Entre enero y septiembre de 2024, se han registrado crecimientos interanuales en ocho de los diez principales capítulos de la cesta exportadora andaluza. El aceite de oliva destaca como el producto más exportado, alcanzando los 3.545 millones de euros, lo que representa el 30% del total y un aumento del 51%, estableciendo así un “récord histórico” en ventas.
En segundo lugar se encuentran las hortalizas, con ventas que suman 2.890 millones, equivalentes al 24,5% del total, a pesar de experimentar un descenso del 4% interanual, aunque en los últimos meses comienza a mostrar señales de recuperación. Las frutas ocupan el tercer puesto, con 2.394 millones (20,3% del total) y un crecimiento del 7,1%.
Otras categorías que han mostrado desarrollo incluyen las preparaciones de hortalizas y frutas, alcanzando los 624 millones (5,3%) con un aumento del 19%; y el sector cárnico con 349 millones (3%), que ha disminuido un 2,3%. Además, los pescados, crustáceos y moluscos han visto un incremento del 7,7%, sumando 307 millones (2,6%) en este periodo.
Otro capítulo destacable es el de bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, que ha crecido un 19,2%, alcanzando los 289 millones, lo que representa el 2,4% del total. Las preparaciones alimenticias diversas lograron 196 millones (1,7%) con una subida del 11,4%, y las plantas vivas y productos de floricultura alcanzaron los 160 millones, creciendo un 15,8%. Finalmente, los cereales también se destacaron con un aumento del 41%, sumando 154 millones (1,3%).
El protagonismo del sector agroexportador andaluz se manifiesta en que siete de las ocho provincias han incrementado sus ventas, con seis de ellas alcanzando cifras que establecen “récords históricos”. Las provincias más destacadas son Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla.
Jaén destaca como la provincia con el mayor aumento en sus exportaciones, alcanzando un crecimiento del 64% respecto al periodo anterior, hasta llegar a los 331 millones (2,8%), impulsado en gran parte por la fuerte demanda de aceite de oliva. Por su parte, Sevilla se coloca como la provincia líder en exportaciones alimentarias de Andalucía, logrando un crecimiento del 32%, lo que se traduce en más de un cuarto de las exportaciones de la comunidad, con 3.294 millones, marcando también un “mejor registro histórico”.
Almería se posiciona como la segunda provincia exportadora, con 2.778 millones (23,5%), aunque ha experimentado una caída del 4,6% atribuida a la disminución en el precio de las hortalizas durante el primer semestre. Sin embargo, ha mostrado un crecimiento significativo del 25,8% en septiembre. Huelva se sitúa en tercer lugar, con una cifra récord de 1.516 millones (12,8%) y un aumento del 10,6%, impulsado por el rendimiento del sector de frutas.
Málaga también ha alcanzado un récord, logrando 1.333 millones en ventas (11,3%) y un aumento del 24,6% interanual, que es el tercer mejor crecimiento. Igualmente, Córdoba ha alcanzado su mejor registro histórico con 1.023 millones (8,7%) y un incremento del 15,8%. Cádiz reportó ventas de 790 millones (6,7%) con un crecimiento del 13,1%, y Granada mejoró un 10,3% hasta alcanzar 754 millones (6,4%), también marcando una cifra que no se había registrado en trimestres anteriores.
Según detalla la Consejería, Andalucía ha aumentado de manera “significativa” sus exportaciones de alimentos y bebidas a nivel mundial en los primeros nueve meses del año. En Europa, Alemania se mantiene como su principal destino, alcanzando 1.944 millones (16,4% del total) con un incremento del 2,1% respecto al año anterior; seguida por Francia, con 1.464 millones (12,4%) aumentando un 6,2%, e Italia, que llegó a 1.163 millones (9,8%) con un crecimiento del 23,5%.
Portugal, por su parte, registró ventas por 1.031 millones (8,7%) con un incremento del 8,6%, mientras que el Reino Unido ocupa el sexto puesto con 875 millones (7,4%), con un ascenso del 14,8%. Los Países Bajos siguen en séptimo lugar con 776 millones (6,6%) y un aumento del 1%. Polonia se sitúa en octava posición con 256 millones (2,2%) pero ha sufrido un descenso del 2,7%, seguido de Bélgica, cuyas ventas se fijaron en 224 millones (1,9%) con una bajada del 13,5%.
A nivel internacional, Estados Unidos se ha convertido en el principal mercado no europeo y cuarto mundial para Andalucía, registrando un extraordinario crecimiento del 57% y alcanzando 1.039 millones, lo que representa el 8,8% del total. Es relevante mencionar que Australia ha logrado el mayor crecimiento en el Top 20, duplicando sus ventas con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando 165 millones de euros (+119%). China también se destaca con un considerable crecimiento del 47%, posicionándose en la decimotercera plaza con 159 millones de euros.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.