SEVILLA, 23 Sep. - El secretario general de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo de la Junta de Andalucía, Javier Vázquez, ha anunciado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) utilizará la inteligencia artificial en la detección temprana de enfermedades raras. Esta medida forma parte del Plan Andaluz de Atención a las Personas Afectadas por Enfermedades Raras desarrollado por la Consejería de Salud y Consumo.
Esta actualización del plan tiene como objetivo mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras. Además del uso de inteligencia artificial, se implementará el Test Prenatal No Invasivo como método de cribado, se establecerán circuitos y procedimientos normalizados para la derivación al Consejo Genético y solicitud de estudio genético, se crearán consultas multidisciplinares en enfermedades raras y se designarán Centros de Referencia a nivel autonómico que cumplan con los estándares de calidad asistencial.
Javier Vázquez ha participado en el curso de verano 'Nuevas estrategias y tendencias en el manejo de enfermedades raras' organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Toledo. Durante su intervención, ha mencionado que el borrador de la actualización del Plan estará listo antes de que termine el año. Este borrador ha sido elaborado en colaboración con asociaciones de pacientes, como Feder y D'Genes, y expertos en el campo de enfermedades raras.
Una vez finalizado el borrador, se llevará a cabo un proceso de revisión interna por parte del SAS, seguido de una revisión externa realizada por sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Después de incorporar estas aportaciones, el Plan será presentado y aprobado en el Consejo de Dirección de la Consejería y en el Consejo de Gobierno andaluz antes de su publicación en BOJA.
Además, la Secretaría General de Humanización está elaborando un plan de formación masiva sobre humanización adaptado a las enfermedades raras. Javier Vázquez ha afirmado que esta iniciativa mejorará la actitud comprensiva y de acompañamiento hacia los pacientes y sus familias, aliviando el sufrimiento que estas enfermedades causan. Sin embargo, reconoce que la baja frecuencia de estas enfermedades dificulta brindar una atención empática adecuada.
Por último, Javier Vázquez ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en la investigación y tratamiento de las enfermedades raras. En particular, señaló que la investigación en terapias génicas es costosa debido al bajo número de pacientes. Por lo tanto, esta colaboración puede permitir mecanismos de pago innovadores, como contratos de riesgo compartido, que contribuirán a asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario público y acelerar la llegada de la innovación a los pacientes.