SEVILLA, 29 de diciembre. La comunidad autónoma de Andalucía se encuentra en un momento de cambio político significativo, ya que en el inicio de 2024 se han producido un total de 18 alteraciones en las Alcaldías. Esta tendencia de transformación arranca con una moción de censura en Jaén capital, programada para celebrarse el próximo 2 de enero. Desde las últimas elecciones municipales, realizadas el 28 de mayo de 2023, el número total de cambios en las alcaldías ha ascendido a 24, evidenciando una dinámica política agitada.
Según informa Europa Press, de estos 24 cambios, 11 han sido el resultado de mociones de censura y 13 de dimisiones. Curiosamente, no se ha registrado ningún movimiento a través de las alternancias establecidas por el pacto conocido como "dos más dos", lo que pone de manifiesto el clima de inestabilidad que atraviesan los gobiernos locales en la región.
El último cambio en la serie de alcaldías se produjo en Villamartín, Cádiz, donde el 12 de diciembre Juan Luis Morales (AxSí) dimitió después de casi 14 años como alcalde. La responsabilidad del mandato pasó a su primera teniente de alcalde, María Martín (PP), quien ahora actúa como alcaldesa en funciones. Esta transición pone de relieve la fragilidad de los apoyos políticos en los gobiernos locales.
En la provincia de Almería, se han contabilizado tres cambios en las Alcaldías a lo largo de este año. El más reciente ocurrió en mayo en Cóbdar, donde Raúl Granero del PP asumió el cargo tras la renuncia de su compañero José Fuentes. En otro municipio, Turrillas, Antonio Jesús Segura (PP) fue nombrado nuevo alcalde tras la dimisión de Juan Antonio Segura por "motivos personales". Este fenómeno de cambios refleja una necesidad de renovación e incluso, en algunos casos, la presión de la opinión pública sobre los líderes locales.
Una moción de censura también tuvo lugar en Carboneras, donde Salvador Hernández (Cs) tomó el mando al destituir al exalcalde del PP, Felipe Cayuelas. Este cambio se logró mediante un acuerdo entre Cs y el PSOE, lo que pone de manifiesto la importancia de las alianzas estratégicas en la política municipal, y se prevé que la presidencia sea asumida por el exalcalde socialista, José Luis Amérigo, hacia el final del mandato en agosto de 2025.
En Turre, Almería, el concejal Arturo Grima (PP) tomó el bastón de mando tras desalojar a la socialista María Isabel López mediante una moción anterior. Igualmente, el alcalde de Chercos, José Antonio Torres (PP), recuperó su posición a los 98 años, convirtiéndose en el alcalde más longevo de España después de que prosperara su moción de censura contra Eduardo Mena (PSOE).
En Granada también han tenido lugar tres cambios significativos. Montserrat Muñoz (PSOE) fue nombrada alcaldesa de Cenes de la Vega tras la dimisión de Juan Ramón Castello por razones personales. En Láchar, la regidora Elisabet Barnes (IU) tomó el mando después de una moción que destituyó al alcalde Pedro Sánchez (PSOE). Esta acción fue impulsada tras unas controversiales grabaciones que obligaron a Sánchez a dar explicaciones, lo que refleja cómo la transparencia y la rendición de cuentas son cada vez más demandadas en la política local.
Por otro lado, en Maracena, Carlos Porcel (PSOE) logró desbancar al alcalde Julio Álvarez (PP) con una moción celebrada en abril, marcando un cambio importante en un municipio que había estado bajo control del PSOE desde 2007, gracias a una coalición entre varias fuerzas políticas. En Arenas del Rey, el primer alcalde de Vox en la provincia también ha despertado atención al desplazar al PSOE del poder otro ámbito crucial de la comunidad.
En Huelva se observaron cinco dimisiones, cuatro de las cuales ocurrieron en septiembre, de las cuales convocados por el presidente de la Diputación, David Toscano (PP), quien dejó la Alcaldía de Aljaraque. Así, le siguieron varios compañeros, poniendo de manifiesto la inestabilidad que se vive en el territorio.
En Málaga, durante este año se han producido cuatro cambios destacados. En particular, en Comares, José Miguel Ruiz (PSOE) fue proclamado nuevo alcalde tras una moción que desplazó a la independiente Eva Aguilar. En este contexto, los cambios también revelan la lucha de poderes y las alianzas que se forman en los ayuntamientos.
Con todo esto, la situación política en Andalucía se presenta cada vez más cambiante, evidenciando la necesidad de una mayor estabilidad y confianza por parte de la ciudadanía en sus representantes locales. A medida que el nuevo año se aproxima, se espera que las dinámicas políticas continúen evolucionando, reflejando los intereses y las tensiones que existen en el panorama político regional.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.