24h Andalucía.

24h Andalucía.

Asaja Jaén solicita calma en la comercialización de aceite de oliva frente al desplome de precios en el comienzo de la temporada.

Asaja Jaén solicita calma en la comercialización de aceite de oliva frente al desplome de precios en el comienzo de la temporada.

JAÉN, 23 de diciembre. En una reciente declaración, Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja en Jaén, ha instado a los agricultores a mantener la calma en relación con la venta de aceite de oliva, en medio de lo que él califica como una “hecatombe de precios” que ha marcado el inicio de esta campaña. Valero sostiene que la situación actual está impulsada principalmente por la urgencia de los agricultores por obtener financiación, forzándolos a vender a pesar de la falta de incentivos positivos en el mercado.

Durante la presentación del balance agroganadero para el año 2024, Valero no dudó en calificar el panorama del sector como “bastante negativo”, subrayando que la sequía ha llevado a una segunda cosecha consecutiva desastrosa. “Este año no hemos tenido cosecha. A nivel nacional, la producción ha sido de apenas 853.000 toneladas, lo que ha significado un fracaso absoluto para el sector. Si bien los precios estaban relativamente altos hasta el final de la campaña de comercialización, esto no ha sido suficiente para mejorar la situación”, comentó.

En este contexto, Valero destaca que cualquier incremento en los precios no ha logrado mitigar las necesidades financieras que enfrentan la mayoría de los agricultores en la provincia de Jaén. Según él, muy pocas explotaciones han experimentado un ciclo de cosecha positivo, lo que significa que, independientemente del precio por kilo del aceite, el resultado es siempre el mismo: “cero”.

La situación se agrava al coincidir con un nuevo ciclo oleícola que, aunque se prevé con un aumento en la producción respecto al anterior, se enfrenta a una drástica caída de precios. Este descenso ha alcanzado un 25,6% desde el inicio de la campaña, estableciendo un precio medio de 5,15 euros por kilo en la primera semana de diciembre.

Valero ha argumentado que no hay factores sustanciales que expliquen este repentino descenso de precios, más allá de la desesperación de los agricultores por saldar sus deudas y obtener ingresos inmediatos. Ha añadido que el comportamiento del mercado también está influenciado por fábricas que se centran solo en la molturación del aceite y que, frente a las crecientes importaciones de aceite a precios competitivos, se ven presionadas a vender rápidamente.

A pesar de este sombrío panorama, Valero ha instado a los productores a mantener la serenidad mientras buscan formas de solventar sus apremiantes necesidades financieras. “Los agricultores deben aguantar un poco y evaluar qué puede suceder en los próximos meses. Las perspectivas no son alentadoras, especialmente después de un otoño marcado por un significativo déficit hídrico”, advirtió.

Además, hizo un fuerte llamado a la modernización del olivar tradicional para poder competir con las nuevas técnicas agrícolas que están surgiendo a nivel global, las cuales permiten una producción más eficiente y a costos más asequibles. “Este tipo de olivar necesita una transformación si quiere ser rentable”, sostuvo Valero, quien también se lamentó por los duraderos efectos de la sequía en la región.

El portavoz de Asaja no perdió la oportunidad de criticar el desempeño del ministro de Política Agraria Comunitaria, señalando que este año la provincia ha sufrido la pérdida de 24 millones en subvenciones, lo que se prevé que aumente a más de 100 millones en los próximos años. “Con estos números, está claro que el balance es desalentador”, concluyó.

Con respecto a la situación de la ganadería, Valero indicó que la ausencia de pastos ha llevado al abandono de explotaciones, lo que a su vez ha incrementado los precios de la carne, pues los ganaderos se ven obligados a comprar alimentación costosa para sus animales. Esto solo añade más presión a un sector que ya está al borde del colapso.

Desde Asaja-Jaén, se han expresado preocupaciones sobre la creciente burocracia que enfrenta el sector, lo cual está dificultando su viabilidad. Se han hecho peticiones a la Junta para que implemente mejoras en la gestión administrativa que permitan aliviar esta carga.

Por otro lado, Valero enfatizó la urgente necesidad de llevar a cabo obras hidráulicas, que son fundamentales para una gestión eficiente del riego, especialmente en el contexto del cambio climático, que se ha convertido en una realidad innegable. “Es imperativo que se realicen las obras necesarias”, afirmó.

Para concluir, Valero describió el año casi en su totalidad como uno de los más negativos que ha experimentado la provincia de Jaén. A pesar de la situación desastrosa, los seguros se han presentado como una solución temporal, aunque hizo un llamado para mejorar la claridad y financiamiento de las primas de seguros, para que los productores cuenten con mayor respaldo ante las pérdidas por falta de cosecha.