24h Andalucía.

24h Andalucía.

BBVA estima un crecimiento del 2,7% para el PIB andaluz en 2024.

BBVA estima un crecimiento del 2,7% para el PIB andaluz en 2024.

SEVILLA, 6 de noviembre.

Las expectativas económicas para Andalucía son optimistas, con un crecimiento proyectado del PIB del 2,7% para el año 2024, impulsado por factores como el consumo interno, la contratación laboral y un destacado aumento en las exportaciones de servicios turísticos. Esta información se desprende de un análisis de BBVA, que también sugiere que el crecimiento se mantendría en la misma cifra para 2025, superando así la media nacional, que se estima en un 2,4%. Si se confirman estas proyecciones, Andalucía podría posicionarse como una de las comunidades más activas del país en términos económicos.

Entre las implicaciones más contundentes de estas predicciones se encuentra un significativo aumento del PIB per cápita, que se espera que sobrepase en 3,6 puntos porcentuales los niveles previos a la crisis, lo que resulta en un avance más notable que el experimentado a nivel nacional. Además, las proyecciones indican que la tasa de desempleo podría bajar hasta un 16% en 2025 y que durante este tiempo podrían generar alrededor de 154,000 nuevos empleos en la comunidad.

El estudio, que fue presentado este miércoles por Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research, y Francisco Javier Jerez, director de la territorial sur, destacó que, a pesar de los condicionantes adversos como la sequía y las limitaciones en la producción industrial, la economía andaluza ha mostrado una notable resiliencia, con un crecimiento acelerado en la creación de empleo en la primera mitad del año. Las principales áreas urbanas, como Málaga y Sevilla, han registrado un dinamismo económico superior al promedio de la región. Asimismo, los sectores más dinámicos incluyen el comercio, la hostelería, los servicios públicos y las actividades profesionales, aunque se hace evidente que la afiliación agraria enfrenta serias dificultades debido a los efectos de la sequía, especialmente en áreas rurales.

Un indicador positivo de esta recuperación económica es el crecimiento en el uso de tarjetas de crédito por parte tanto de clientes del BBVA como de no clientes que utilizan sus puntos de venta. En los primeros nueve meses del año, el gasto en Andalucía ha aumentado un 11% interanual. La llegada de turistas extranjeros también ha mostrado un crecimiento significativo, con un aumento de más del 14% en estancias hoteleras, una cifra que supera en 4 puntos porcentuales el promedio nacional, lo que ha llevado a que el gasto con tarjetas extranjeras también crezca más rápidamente que en el resto de España.

Estos buenos resultados sugieren un potencial de mejora para la economía andaluza en relación con la del resto de España. La creciente afluencia turística está acelerando la expansión del parque hotelero, particularmente durante las temporadas bajas, con un incremento del 3% en la disponibilidad de plazas hoteleras en los primeros nueve meses de 2024, comparado con el mismo período de 2019. Esto ha permitido un aumento en los precios y ingresos unitarios en el sector hotelero, aunque se advierte que una posible saturación podría limitar esos ingresos en el futuro.

En el ámbito de las exportaciones, se ha observado un repunte del 7,6% en lo que va del año, gracias en gran medida a una recuperación en las exportaciones de alimentos. En términos nominales, las ventas al exterior en Andalucía han superado en un 25% las cifras de 2019, aunque aún se encuentran un 13% por debajo de los niveles previos a la pandemia. Por el contrario, la inversión en bienes de equipo ha crecido un 11% en comparación con los niveles pre crisis, destacando un notable aumento en las matriculaciones de vehículos industriales.

A pesar de estas señales positivas, el informe de BBVA Research advierte sobre retos estructurales que pueden limitar el crecimiento futuro de la economía andaluza, tales como los cuellos de botella en ciertos sectores industriales y una baja inversión en vivienda y productividad. En particular, la escasez de vivienda asequible podría obstaculizar la atracción de talento hacia la región, siendo esta desaceleración más pronunciada en Málaga y áreas urbanas que no son capitales, como la Costa del Sol, Roquetas de Mar y El Ejido, donde los sectores turísticos tienen un mayor peso.

La problemática de la vivienda se ha convertido en un tema crítico; la falta de nuevas construcciones presiona los precios al alza. Andalucía se caracteriza por una gran disparidad entre la cantidad de viviendas iniciadas y el aumento de hogares entre 2021 y 2023. Este desajuste propicia un incremento en los precios y alienta la actividad constructiva, algo que se refleja en las estadísticas sobre precios y visados en la comunidad. En los últimos años, el precio de la vivienda en Andalucía ha estado creciendo a un ritmo superior al que se observa en el resto del país.