24h Andalucía.

24h Andalucía.

COAG alerta: La "uberización" del olivar perjudica a los profesionales y frena la llegada de jóvenes al medio rural.

COAG alerta: La

SEVILLA, 27 de noviembre.

En un acto significativo celebrado en Sevilla, Juan Luis Ávila, responsable del sector olivarero en la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), dio a conocer este miércoles un estudio titulado "La uberización del olivar español: zoom en Andalucía". Este informe destaca cómo este fenómeno está ejerciendo una fuerte presión sobre los olivareros profesionales, obstaculizando la entrada de jóvenes en el sector y comprometiendo tanto el desarrollo del medio rural como la lucha contra el cambio climático.

El informe indica que el proceso de uberización ha tenido un impacto notable en el olivar andaluz, en particular en provincias como Sevilla, Córdoba y Cádiz. COAG subraya que en las últimas dos décadas ha disminuido drásticamente el número de explotaciones agrarias, con una reducción del 59% (de 602.250 en 1999 a 247.318 en 2020), a pesar de que la producción de aceite de oliva ha aumentado en un 65% durante el mismo periodo.

Ávila afirmó que los fondos de inversión especulativos están dirigiendo su atención al "oro líquido español", adquiriendo las mejores fincas de regadío. Esta situación está provocando una crisis para los olivareros profesionales, dificultando su capacidad para atraer a nuevos agricultores, y comprometiendo el futuro del medio rural y su papel en la mitigación del cambio climático.

El estudio también menciona que las explotaciones olivareras se han visto forzadas a optimizar sus recursos y adaptarse a las nuevas realidades climáticas. Aquellas que disponen de fuentes hídricas han logrado mejorar considerablemente su productividad. Sin embargo, la creciente valoración de las tierras con derechos de uso de agua ha generado un fenómeno de especulación que especialmente perjudica a las pequeñas y medianas explotaciones, que carecen de los recursos necesarios para competir con los grandes inversores.

En el contexto de esta problemática, COAG destacó al grupo Atitlan como uno de los pioneros en la inversión en el sector del olivar, bajo la marca Elaia. Además, el fondo de capital riesgo Beka & Bolschare Iberian Agribusiness posee más de 1.500 hectáreas de plantaciones super-intensivas en Portugal y Castilla la Mancha, incluidas algunas que cuentan con certificación ecológica y su propia almazara.

La organización también mencionó que en abril de 2022, la gestora de fondos SLM Partners adquirió 300 hectáreas en Murcia para cultivar almendras, pistachos y olivar, a través de su fondo Silva Europe Fund, que cuenta con un capital de 250 millones de euros. En 2023, Fiera Capital compró Innoliva, una empresa que ya tenía 8.000 hectáreas de olivar en Extremadura y Alentejo, de las cuales 2.000 son ecológicas.

Ante esta situación, COAG ha hecho un llamamiento al Gobierno central y al autonómico para que realicen una firme y decidida apuesta por un modelo de agricultura que sea social y profesional. "Proteger a los pequeños y medianos olivareros profesionales es esencial para garantizar la soberanía alimentaria, el desarrollo rural y la biodiversidad", afirmó Ávila.

Asimismo, Ávila enfatizó la necesidad de políticas claras que se opongan a la mercantilización del agua y que reivindiquen su carácter público, asegurando un reparto social equitativo que permita la viabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas. "De no ser así, se estará dejando la puerta abierta a la uberización en la agricultura", añadió.

Por su parte, Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, aseguró que el modelo de olivar está en peligro y subrayó la urgencia de establecer un mercado ordenado que propicie precios justos. Recalcó que el aceite de oliva es un producto estratégico para Andalucía y debe ser tratado como un asunto de Estado.

En otra intervención, Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, aportó datos que destacan que Andalucía es la comunidad con menos problemas de despoblación en áreas rurales, gracias en gran medida al olivar. Según Vera, solo 26 pueblos en Andalucía carecen de olivar o tienen una presencia mínima, mientras que en más de 300 localidades este cultivo es la principal fuente de actividad económica.

Finalmente, Vera mencionó que desde la Consejería se está trabajando en el diseño de la primera estrategia para el olivar en Andalucía. "Es vital anticiparnos a los problemas, ya que si somos los primeros en la producción de aceite, debemos preocuparnos por seguir siéndolo, asegurando que este cultivo contribuya a la estabilidad de la población en el territorio y mantener nuestra posición de liderazgo", concluyó.