COAG exige al Gobierno investigar el preocupante descenso del precio del aceite de oliva bajo el costo de producción.
![COAG exige al Gobierno investigar el preocupante descenso del precio del aceite de oliva bajo el costo de producción.](https://24handalucia.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTIxMzE0MzgwMl84MDAuanBn.webp)
SEVILLA, 13 de diciembre.
La Coordinadora Andaluza de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha solicitado al Gobierno que inicie una investigación a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre la posible existencia de acuerdos en la compra y venta de aceite de oliva en origen. Esto surge ante la creciente preocupación por la tendencia a la baja drástica en los precios, que incluso están cayendo por debajo de los costes reales de producción, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad del sector.
La COAG ha hecho públicas sus preocupaciones en un comunicado, citando datos recientes de PoolRed que evidencian que en cuestión de semanas, el precio del aceite de oliva se ha desplomado de ocho euros a menos de cuatro euros por litro. En particular, el precio medio del aceite de oliva virgen extra en la provincia de Jaén ha descendido hasta 3,86 euros por kilogramo, un indicador alarmante para los productores en la región.
Juan Luis Ávila, responsable de la sección de Olivar de COAG, ha afirmado que esta notable disminución en los precios aparenta ser artificial, sugiriendo que podría haber acuerdos comerciales que están manipulando el mercado para mantener los precios bajos. Su afirmación pone de relieve la necesidad de una mayor vigilancia en las prácticas comerciales del sector.
A pesar de que no se han presentado pruebas concretas de estas actividades ilícitas, Ávila sostiene que la falta de acceso a medios para poder confirmarlas complica la situación. Por ello, han instado a la Comisión Nacional de Competencia a llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre estos hechos sospechosos.
Otro aspecto destacado por la COAG es que, a pesar de que se prevén cosechas más abundantes en comparación con los años anteriores, particularmente en Andalucía, las cifras actuales de aceite almacenado, hasta el 30 de noviembre, son 50.000 toneladas inferiores a las del año pasado. Esto indica que, a pesar de las expectativas, el sector aún enfrenta desafíos significativos que podrían agravar la situación futura.
La organización también ha hecho un llamado a los grandes grupos del sector aceitero así como a las cooperativas para que actúen con responsabilidad. Demandando que un sector tan arraigado y maduro como el aceite de oliva sea capaz de resistir a estas tácticas de devaluación, buscando precios justos que no comprometan la viabilidad económica de los pequeños y medianos productores.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.