SEVILLA, 20 de diciembre. En un emotivo acto celebrado en el Palacio de San Telmo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, encabezó la entrega de la trigésimo novena edición de los Premios Andalucía de Periodismo. Este año, la distinción en la categoría de Mejor Trayectoria Profesional fue otorgada por unanimidad al reconocimiento de la labor de Curri Valenzuela, una periodista de renombre que, aunque ya disfruta de su jubilación, continúa consolidándose como un referente en el sector. Valenzuela expresó su aprecio por la creciente inclusión de mujeres en las redacciones de los medios, subrayando su papel activo en los puestos de liderazgo.
El galardón resalta la larga y exitosa carrera de esta malagueña, pionera en un campo históricamente dominado por hombres. Valenzuela, quien se destaca como una de las primeras mujeres en ocupar posiciones de responsabilidad en los medios españoles durante la Transición, es aclamada no solo por su pasado sino también por su influencia en el presente del periodismo político en España.
Al recibir el premio, la veterana periodista no ocultó su orgullo al destacar dos logros de su trayectoria que considera fundamentales: haber abierto camino para las mujeres en el periodismo y haber participado activamente en la transformación de España desde una dictadura hacia la democracia. Con un claro sentido de responsabilidad, Valenzuela recordó su iniciación en el mundo del periodismo, detallando su experiencia como la primera mujer redactora en la Agencia EFE en 1966, en una época donde las mujeres eran pocas en los medios, lo que le dificultó alcanzar la estabilidad laboral que sus compañeros gozaban.
“He superado los récords del periodo dorado del periodismo, siempre trabajando más duro que mis colegas hombres para demostrar mi valía. Estoy convencida de que muchas mujeres siguen enfrentándose a este reto hoy en día”, destacó Valenzuela, añadiendo que su éxito nunca se debió a una cuota, sino al esfuerzo personal. La periodista subrayó su satisfacción al notar que cuando entra en una redacción actual, se encuentra con un entorno donde predominan las mujeres, e incluso en roles de liderazgo.
Reflexionando sobre la contribución del periodismo durante la Transición Española, Valenzuela recordó cómo la mayoría de actores en esa época, incluidos políticos, periodistas y ciudadanos, trabajaron juntos para dejar atrás la división de las “dos Españas”, promoviendo valores de libertad y respeto. "Cuando conseguimos esos objetivos, pensamos que eran algo irreversible. Sin embargo, observando la situación actual, temo que algunas de estas conquistas están en peligro", afirmó con seriedad.
La periodista, que ha pasado gran parte de su carrera fuera de Andalucía, hizo una semblanza sobre la evolución de su comunidad natal, resaltando cómo ha logrado transformarse en una región más moderna y próspera, sin perder su esencia cultural única.
Curri Valenzuela es reconocida por su vasta experiencia en el ámbito de la información política, habiendo ocupado cargos relevantes como redactora jefe de Cambio 16 y en la Agencia EFE. Su trayectoria incluye haber sido corresponsal en lugares como Nueva York y Londres, así como desempeñarse como redactora política en la revista Tiempo y como miembro del consejo de administración de RTVE. Actualmente disfruta de su jubilación en Málaga, donde continúa siendo una voz influyente en el periodismo.
En otras categorías de los premios, el reconocimiento en Prensa Escrita fue otorgado a Jesús Álvarez por su conmovedora serie de reportajes en ABC de Sevilla, que aborda la historia de un niño andaluz con síndrome de piel de mariposa. Por su parte, en la categoría de Radio, Daniel Sousa recibió el galardón por su trabajo que explora la historia de grupos flamencos formados por emigrantes andaluces en Bélgica durante las décadas de 1960 y 1970.
El premio en la modalidad de Televisión fue concedido a Canal Sur Televisión por su emotivo reportaje 'Derecho a la verdad', que reabre la causa del asesinato de José Ignacio Ustaran por ETA en 1980, proporcionando voz a su familia y contribuyendo al proceso de justicia. En Fotoperiodismo, Jorge Zapata ganó por una impactante imagen que retrata la situación de sequía en Andalucía, mientras que Susana Girón fue reconocida en la categoría de Proyección Internacional por sus aportes sobre el yacimiento de Orce, en Granada.
A pesar de la ausencia de candidaturas en la modalidad de Infografía, el jurado, presidido por el viceconsejero Tomás Burgos e integrado por reconocidos periodistas, destacó el alto nivel de los trabajos presentados. Con su anuncio, estos premios se consolidan como un símbolo de la rica y diversa labor periodística que se lleva a cabo en Andalucía, celebrando tanto las trayectorias individuales como los reportajes que abordan las realidades de la sociedad andaluza.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.