24h Andalucía.

24h Andalucía.

El Congreso, respaldado por PSOE y Sumar, solicita otorgar a Caparrós el estatus de "víctima de represión" el 4 de diciembre.

El Congreso, respaldado por PSOE y Sumar, solicita otorgar a Caparrós el estatus de

En una jornada histórica para la memoria y la justicia, la comisión de Interior del Congreso de los Diputados ha dado un paso significativo al aprobar este miércoles una proposición no de ley (PNL) propuesta por el grupo Sumar. Este avance incluye una enmienda transaccional acordada con el PSOE, a través de la cual se rinde homenaje a Manuel José García Caparrós, un querido sindicalista de las Comisiones Obreras que perdió la vida en Málaga durante una manifestación en demanda de autonomía para Andalucía el 4 de diciembre de 1977. La resolución pide al Gobierno que reconozca oficialmente a Caparrós como "víctima de la represión por razones políticas".

La propuesta fue respaldada por 19 votos a favor, provenientes de los partidos que forman parte de la coalición gubernamental, PSOE y Sumar, así como por ERC, PNV y Bildu. En contraposición, los representantes del PP optaron por la abstención y Vox se manifestó en contra, según fuentes del grupo impulsor de la PNL que informaron a Europa Press.

El texto aprobado, resultado de la colaboración entre Sumar y el PSOE, destaca el legado de Manuel José García Caparrós como “emblema de dedicación a ideales de democracia y libertad en su tierra”. La propuesta no solo honra su memoria, sino que también solicita al Gobierno que incluya su caso en la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, abriendo la puerta a su reconocimiento formal y reparaciones acorde a lo estipulado en la legislación.

Toni Valero, coordinador general de IU Andalucía y diputado por Sumar en Málaga, defendió la iniciativa y enfatizó que “es esencial que la sede de la soberanía popular reconozca a Manuel José García Caparrós como un símbolo de lucha por la igualdad, la libertad y la justicia social en Andalucía”. En su intervención, Valero cuestionó el relato oficial de la Transición, sugiriendo que suele presentar un panorama distorsionado de los hechos, caracterizándose como “un mito fundacional que ignora el papel crucial de la lucha popular”.

El diputado subrayó que “la Transición no fue solo el fruto de las decisiones de figuras prominentes, sino también el resultado del esfuerzo de muchas personas anónimas que se arriesgaron por la democracia, algunos de los cuales entregaron sus vidas, como le ocurrió a García Caparrós”. En este sentido, Valero consideró que el reconocimiento de su figura es vital no solo para honrar el pasado, sino también para entender la lucha actual en defensa de las libertades.

La conmoción que produjo su asesinato en Málaga fue profundamente sentida, y su funeral, calificado de multitudinario, refleja la relevancia de Caparrós en la memoria colectiva. Sin embargo, su muerte ha quedado marcada por la impunidad, y según Valero, las demandas de justicia por parte de su familia no han sido suficientemente atendidas, puesto que “nunca se han desclasificado los documentos oficiales ni ha habido un relato oficial completo sobre lo sucedido”.

El diputado socialista Raúl Díaz Marín también respaldó la propuesta, reafirmando que “hablar de García Caparrós es evocar una de las figuras clave en la construcción de nuestro régimen autonómico”. Acentuó la necesidad de verdad y justicia, reiterando que la búsqueda de reconocimiento por parte de la familia no es una cuestión de revancha, sino de un derecho elemental que permanece insatisfecho “tarde 47 años tras los hechos”.

Díaz Marín resaltó la importancia de que el Congreso, y específicamente la Comisión de Interior, elevé la voz en recuerdo de García Caparrós, afirmando que este reconocimiento debería ser un deber ineludible para honrar su legado y contribuir a asegurar que “los asesinatos como el suyo jamás deban repetirse”.

Sin embargo, no todos han visto con buenos ojos esta PNL. El grupo Vox se opuso vehementemente, con el diputado Javier Ortega Smith-Molina criticando que, aunque la muerte de un sindicalista es lamentable, “no justifica la pretensión de esta proposición”. Ortega defendió la postura de su partido, alegando que carecen de legitimidad quienes apoyan al Gobierno, que se basa en el respaldo de “los herederos de organizaciones terroristas”.

Por su parte, Fernando de Rosas, del Grupo Popular, también se pronunció sobre la PNL, manifestando la condena del asesinato y la importancia de todas las víctimas. Sin embargo, manifestó que mantenía serias reservas en torno a la iniciativa, indicando que podría estar marcada por contradicciones significativas. En una resolución cargada de emoción y significado, la PNL representa no solo un llamado a la memoria, sino una reivindicación de las batallas por la justicia que aún persisten en la actualidad.