24h Andalucía.

24h Andalucía.

El sector energético y la Junta de Andalucía expresan optimismo y visión compartida hacia el futuro.

El sector energético y la Junta de Andalucía expresan optimismo y visión compartida hacia el futuro.

SEVILLA, 25 de noviembre. La Junta de Andalucía se encuentra en una encrucijada estratégica, impulsando la transición hacia un modelo energético más sostenible y ambicioso, según palabras de su consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela. Este lunes, en un evento clave celebrado en Sevilla, él y representantes de reconocidas empresas del sector energético, como Endesa, Atlantic Copper, Ence y Nedgia, hicieron un llamado a la colaboración y a la confianza en la creación de un futuro prometedor en esta área.

El encuentro tuvo lugar durante uno de los paneles de la cuarta edición de las jornadas 'Andalucía hacia el futuro', organizadas por la agencia Europa Press en colaboración con la Fundación Cajasol y el respaldo de empresas como Acerinox, Coca Cola Europacific Partners, e Ikea, entre otras. Paradela destacó la importancia de la participación de estas empresas, que son consideradas pilares en el sector, al compartir sus planes audaces para la sostenibilidad y la innovación energética.

Al concluir su intervención, el consejero expresó su satisfacción por los "planes ambiciosos" presentados en el panel, asegurando que estos reflejan la visión compartida por el Gobierno andaluz. Subrayó que la transición energética es un eje central de la 'Revolución Verde', promovida por el presidente Juanma Moreno, que abarca tanto la sostenibilidad medioambiental como el desarrollo de energías limpias, herramientas indispensables para la descarbonización de la economía y para combatir el cambio climático.

En sintonía con estos objetivos, Paradela enfatizó la relevancia crucial de atraer inversiones en energías limpias. Informó que Andalucía ha obtenido entre 2022 y 2023 un impresionante monto de 11.000 millones de euros en nuevas inversiones industriales concentradas en casi 6.500 proyectos. Esta notable tendencia destaca que la energía renovable se ha convertido en un factor determinante para estos desarrollos industriales.

Sin embargo, el consejero expresó su preocupación por la incertidumbre creada por el reciente debate sobre el denominado 'impuestazo energético' promovido por el Gobierno central. Insistió en la necesidad de facilitar la producción de energías limpias a precios competitivos, subrayando que hay 30.000 millones de euros en inversión que están en juego, de los cuales 3.000 corresponden al prometedor proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.

Paradela advirtió que esta "ceremonia de la confusión" genera una sensación de inseguridad que podría frenar la inversión y adelantó que la prioridad de la Junta es proteger el desarrollo del modelo energético propuesto, prestando especial atención al hidrógeno y explorando otros vectores energéticos, como el biogás y el biometano.

“Queremos que Andalucía esté a la vanguardia en todo lo que tenga sentido en nuestro territorio”, animó el consejero. Recordó que la firma de la 'Alianza andaluza por el biogás y el biometano' programada por el presidente Moreno en Jaén fue cancelada debido a las recientes lluvias torrenciales, afectando a la región.

Desde el ámbito empresarial, el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez, afirmó con firmeza que invertir en energías renovables es la única vía viable. Destacó que la transición energética demanda un enfoque sistemático que contemple tanto el lado de la oferta —en clara expansión— como el de la demanda, que requiere de un impulso similar.

Sánchez introdujo el concepto del modelo de transición energética de Endesa, el cual identifica tres "d": descarbonizado, distribuido y digital, enfatizando la importancia de las redes eléctricas en este proceso de transformación que beneficiará a la economía y la sostenibilidad.

Macarena Gutiérrez, directora general de Atlantic Copper, aportó su visión optimista sobre el futuro de las inversiones en sostenibilidad, resaltando el compromiso histórico de su empresa con la sostenibilidad, reflejado en 25 años de trabajo en energía, agua y otras emisiones. La empresa también se considera parte vital en la cadena de suministro de metales necesarios para sustentar la transición energética.

Guillermo Negro, director general del Negocio Energético de Ence, hizo hincapié en la necesidad de integrar la biomasa en el núcleo de la transición energética. Ence se dedica a movilizar y valorizar anualmente millones de toneladas de residuos forestales y agrícolas, lo que, subrayó, contribuye al desarrollo rural y a una gestión forestal más sostenible, evitando incendios forestales y otros problemas ambientales.

También destacó que su compañía investiga en la producción de gas de síntesis para biocombustibles y tiene en marcha un complejo industrial de biomasa en Huelva, que se perfila como uno de los más importantes del sur de Europa. Su compromiso con los gases renovables subraya el potencial inexplorado del sector energético en Andalucía.

Antonio Aguilar, delegado de Nedgia en Andalucía, subrayó la extraordinaria oportunidad que representa desarrollar el biometano en la región, proyectando una inversión de 5.500 millones para plantas y 500 millones para redes que generaría miles de empleos, contribuyendo así al desarrollo económico local.

Finalmente, el consejero Paradela cerró el panel destacando la importancia de establecer una infraestructura eléctrica robusta que maximice el potencial energético de Andalucía. Respecto a la nueva planificación eléctrica que promete presentar el Gobierno central, pidió al Ejecutivo que responda adecuadamente a la labor rigurosa de la Junta, especialmente bajo la dirección de la nueva ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien acaba de asumir su cargo.