![El uso del autobús en Andalucía crece un 2,4% en noviembre, alcanzando los 22 millones de usuarios.](https://24handalucia.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI1MDExMDA5NDYyM184MDAuanBn.webp)
SEVILLA, 10 de enero. En un contexto donde la movilidad urbana es un tema candente y necesario de abordar, se ha registrado un incremento notable en el uso del autobús en Andalucía. En noviembre, el número de viajeros que optaron por este medio de transporte creció un 2,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando la impresionante cifra de 22 millones de pasajeros. Este crecimiento se alinea con una tendencia nacional que pone de relieve el renovado interés por el transporte público, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Analizando más de cerca la situación en las principales ciudades andaluzas, el metro de Sevilla se utilizó por 2,17 millones de viajeros, lo que representa un formidable incremento del 7% respecto al año pasado. Paralelamente, el autobús en esta ciudad transportó a otros 7,9 millones de personas, creciendo un 4,5% interanual. Por su parte, en Málaga, los datos son igualmente alentadores: 1,67 millones hicieron uso del metro (un ascenso del 9,7%), mientras que 4,1 millones eligieron el autobús, aunque aquí el incremento fue más modesto, con un 0,4% interanual.
En el panorama nacional, se contabilizaron más de 483,7 millones de viajes en transporte público durante noviembre, lo que se traduce en un aumento del 1,3% en comparación con el mismo mes de 2023. Desglosando estas cifras, el transporte urbano en general creció un 0,8% interanual, mientras que el transporte interurbano experimentó un notable incremento del 5,1%. Un punto destacado fue el crecimiento del transporte marítimo, que alcanzó un impresionante 8,6%.
A nivel global, el transporte urbano estuvo a cargo de más de 300 millones de pasajeros en noviembre, marcando un aumento del 0,8% respecto al año anterior. Sin embargo, es digno de mención que el transporte por metro ha visto una ligera caída del 1,5% interanual, un fenómeno que contrasta con el aumento del 2,4% en el uso del autobús.
Si examinamos específicamente el transporte por autobús en el territorio nacional, las estadísticas revelan que las mayores alzas se produjeron en el País Vasco, donde el aumento fue del 9,3%, seguido de la Región de Murcia con un 8,5% y Extremadura con un 8,4%. Por otro lado, Cataluña se destacó de manera negativa, siendo la única comunidad en registrar una disminución, con un descenso del 4,6%.
En el ámbito interurbano, más de 141,1 millones de pasajeros emplearon este tipo de transporte, lo que representa un robusto crecimiento del 5,1%. Analizando las diferentes modalidades, se observó que el transporte marítimo tuvo un auge del 8,6%, seguido del transporte aéreo que creció un 7,2%, mientras que el autobús y el ferrocarril experimentaron incrementos del 5,8% y del 4%, respectivamente.
En lo que respecta al ferrocarril, se han registrado 60,6 millones de pasajeros, de los cuales 5,1 millones usaron el servicio de Cercanías, lo que conlleva un incremento del 2,6%. Además, 4,7 millones optaron por la media distancia, marcando un asombroso aumento del 20%. Los servicios de larga distancia también mostraron un rendimiento positivo, aumentando un 6,2% y alcanzando más de 3,6 millones de usuarios, de los cuales más de 3 millones viajaron en alta velocidad, lo que representa un incremento del 12,3%.
El transporte aéreo interior, por su parte, también experimentó un significativo aumento del 7,2%, alcanzando más de 3,6 millones de pasajeros. En este segmento, los vuelos entre la península y el resto del territorio crecieron un 10,6%, con 1,7 millones de viajeros. Asimismo, los vuelos peninsulares aumentaron un 3,4% (1,4 millones) y los vuelos interinsulares mostraron un crecimiento del 7%, con 515.000 pasajeros.
Sin embargo, no todos los datos son alentadores. En el segmento de transporte especial y discrecional, se observó una caída del 6,5% en noviembre, situándose en más de 42,5 millones de usuarios, según las cifras del INE. En detalle, el transporte especial sufrió una disminución del 9,6%, totalizando 28,8 millones de viajeros. Dentro de este rubro, el transporte escolar se redujo un 10,8% y el laboral un 4,9%. En contraste, el transporte discrecional experimentó un ligero aumento del 0,7%, alcanzando los 13,6 millones de usuarios.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.