MÁLAGA, 22 de noviembre.
La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) ha expresado su preocupación por la "excesiva carga fiscal" que enfrenta el sector en Málaga, que se proyecta incrementarse aún más debido a recientes decisiones sobre diversos tributos locales adoptadas en distintos ayuntamientos de la provincia. Según han indicado en un comunicado, "las subidas impositivas se traducirán en una mayor presión económica para el sector a partir del próximo año, con algunos efectos ya visibles antes de que finalice 2024".
Entre las medidas fiscales que están generando inquietud se encuentra el canon de infraestructuras hidráulicas, que comenzó a aplicarse este mes y afecta a todas las localidades que forman parte de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, incluyendo Torremolinos, Fuengirola, Marbella, entre otras. Desde Aehcos calculan que esta tasa podría aumentar las facturas de los hoteles entre un 8 y un 10% aproximadamente.
El impacto del turismo en la economía de la provincia es notable, generando más de 5.800 millones de euros de forma directa y proporcionando empleo a 27.000 personas. De hecho, esta industria representa más del 19% del mercado laboral en la región. Además, el sector turístico también induce actividad económica en una variedad de otras industrias, incluyendo la agricultura, la pesca y la construcción, entre otras.
A pesar de la situación, Aehcos reconoce que las administraciones locales requieren financiación y deberían considerar alternativas que les permitan optimizar servicios e infraestructuras, especialmente en municipios con un gran número de visitantes. La asociación sugiere que es posible gestionar mejor la distribución de fondos para atender estas necesidades.
En un contexto más amplio, la Junta de Andalucía ha decidido reintroducir el canon de mejora de infraestructuras hidráulicas que había sido eliminado a principios de 2023. Desde 2024, los hoteles de Ronda también se enfrentarán a un incremento en el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles), que podría llegar a ser del 50% en ciertos casos.
Particularmente en Marbella, Aehcos ha presentado alegaciones debido a lo que consideran una medida "desproporcionada y discriminatoria". Las proyecciones indican un aumento del IBI que podría sobrepasar el 53% a partir de 2025, y a menos que se realicen ajustes en la reunión prevista con la alcaldía el 27 de noviembre, los hoteles tendrán que asumir este impacto económico.
El año próximo también se espera un aumento del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) en Marbella, el cual podría alcanzar un incremento de hasta un 26%.
Por otro lado, en el Ayuntamiento de Málaga se ha dado a conocer un proyecto para implementar una nueva tasa de recogida de basura y tratamiento de residuos que podría multiplicar por diez las tarifas actuales, lo que haría que algunos hoteles tuvieran que desembolsar más de 60.000 euros por este concepto. Asimismo, el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ya ha aprobado un aumento del 85% en la misma tasa, que empezará a aplicarse en enero de 2025.
Respecto al IVA, que en España se aplica al turismo a un 10%, Aehcos recuerda que las viviendas de uso turístico no están sujetas a este impuesto. Sin embargo, el Gobierno ha señalado que está considerando imponer un IVA a estas propiedades, dependiendo de la viabilidad de una nueva directiva europea.
José Luque, presidente de Aehcos, ha subrayado la "considerable carga impositiva" que enfrenta el sector hotelero, con múltiples impuestos y tasas que pueden superar el 10% del presupuesto municipal. "Los establecimientos ya lidian con el pago del IBI, el IAE, e impuestos sobre la energía y la recogida de basura, por mencionar algunos. Cualquier incremento generalizado o la introducción de nuevas tasas, como la anunciada tasa turística, representa un golpe económico significativo que puede comprometer la competitividad del sector e incluso llevar al cierre de algunos negocios", añadió.
El comité ejecutivo de Aehcos ha propuesto explorar soluciones alternativas de financiación para los municipios turísticos, como la posibilidad de acceder a subvenciones estatales o fondos europeos. También se ha mencionado la importancia de desarrollar programas e iniciativas que impulsen la sostenibilidad y la gestión eficiente del turismo donde sea necesario.
Por último, Javier Hernández, vicepresidente ejecutivo de Aehcos, ha destacado que el sector hotelero sigue arrastrando un alto nivel de endeudamiento, como se refleja en los informes económicos del Banco de España, que indican que los hoteles son uno de los sectores más endeudados y que enfrentan la segunda mayor carga de intereses en comparación con los otros 14 sectores analizados.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.