24h Andalucía.

24h Andalucía.

La Airef pronostica un déficit del 0,4% en Andalucía para 2025, contrastando con el equilibrio presupuestario de la Junta.

La Airef pronostica un déficit del 0,4% en Andalucía para 2025, contrastando con el equilibrio presupuestario de la Junta.

SEVILLA, 5 de noviembre.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha lanzado una alerta sobre la situación económica de Andalucía, pronosticando que la comunidad concluirá el año 2025 con un déficit del 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Este pronóstico contrasta notablemente con las expectativas del gobierno regional, que confía en alcanzar el equilibrio presupuestario en ese mismo año. Además, la Airef indica que el balance entre ingresos y gastos en 2025 será peor en cuatro décimas en comparación con lo previsto para 2024.

Estas observaciones se encuentran reflejadas en el 'Informe de líneas fundamentales del Presupuesto 2025 de Andalucía'. En lo que respecta a los ingresos, el informe destaca que la leve evolución de los recursos provenientes del sistema de financiación autonómica se ve frenada por la disminución esperada en los ingresos de fondos europeos y transferencias del Estado. Esta situación subraya las limitaciones para un crecimiento de ingresos que no estará a la altura de los gastos proyectados.

De acuerdo con los cálculos de la Airef, los ingresos en Andalucía están previstos para aumentar un modesto 1% en 2025, lo que representaría alrededor del 17% del PIB. Este análisis se realiza sin la inclusión de los recursos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), lo que resalta la precariedad de la situación financiera.

La variación en los ingresos, según la Airef, se sustenta sobre un incremento del 3% en los recursos del sistema de financiación y un crecimiento estimado en los ingresos tributarios en su conjunto, especialmente aquellos vinculados a la producción. Sin embargo, este aumento no será suficiente para compensar la caída esperada en los ingresos generados por fondos europeos distintos del PRTR, debido al cierre de los programas operativos de la etapa 2014-2020 y el término de las transferencias temporales del Estado, que habían sido implementadas para mitigar la crisis.

La Airef también expresa su desacuerdo con las previsiones del gobierno andaluz en lo que respecta a la estimación de ingresos, señalando que las expectativas del Ejecutivo son excesivamente optimistas en comparación con sus propias cifras.

El informe detalla que el proyecto de presupuesto para 2025 incluye tanto los recursos del sistema de financiación enviados para ese año como una estimación similar de los ingresos tributarios. No obstante, la diferencia en los planteamientos radica en que el gobierno regional espera un nivel de fondos europeos considerablemente más alto de lo que la Airef considera probable.

En cuanto a los gastos, la Airef estima que estos aumentarán un 3% en comparación con el año anterior, alcanzando así el 17,9% del PIB, excluyendo los gastos financiados por el PRTR. Además, se prevé que el crecimiento de los gastos de personal será del 5%, impulsado por la actualización de salarios conforme a las normativas estatales y las medidas educativas adoptadas por la comunidad autónoma.

El análisis también revela que se espera un aumento de 91 millones de euros en los gastos de personal para 2025, cifra que se compensará por la no repetición de medidas temporales de 2024. Este incremento de los gastos se debe a las políticas implementadas desde 2022 en el ámbito educativo, las cuales seguirán generando repercusiones en 2025. Entre esas medidas se incluye el aumento del complemento específico para los docentes y la equiparación de salarios en la educación concertada.

Además, la Airef estima que los gastos de funcionamiento incrementarán en un 4%, aunque se anticipa que esta cifra podría ser ligeramente superior en los casos relacionados con conciertos educativos. A la par, se prevé una disminución en los gastos de capital, vinculada a la ausencia de compras de inmuebles que se registraron bajo circunstancias excepcionales en 2024.

El informe también incluye proyecciones económicas para el periodo 2025-2029, indicando que se anticipa un déficit andaluz del 0,3% del PIB hacia 2029. Esta proyección se plantea con la advertencia de que, a partir de 2025, se anticipa un deterioro en el saldo registrado en 2024 a medida que los flujos del sistema de financiación se normalicen. A pesar de esta visión más pesimista, el gobierno andaluz mantiene su tendencia más optimista, esperando alcanzar un equilibrio en 2025.

Por último, la Airef destaca que las liquidaciones del sistema de financiación deberían recuperar su proporción habitual en relación al PIB, aunque también advierte que serán impactadas por las reducciones fiscales implementadas hasta la fecha. Las proyecciones apuntan a que los recursos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, sin contar el PRTR, alcanzarán aproximadamente el 17,7% del PIB al final del periodo analizado. Se espera, además, que la recaudación tributaria y los ingresos asociados a la producción mantengan su proporción en el PIB, junto con un crecimiento en la ejecución de los fondos europeos tradicionales.

Finalmente, se estima que para 2029, el nivel de gasto podría situarse en torno al 18% del PIB, aunque esta cifra está condicionada por la contención de las tensiones inflacionarias, el crecimiento del gasto estimado por el envejecimiento poblacional y el retorno a las reglas fiscales.