La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha mostrado su "grave preocupación" por los acuerdos alcanzados por el Partido Socialista (PSOE) con otras fuerzas políticas en relación a la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Tras la reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo, máximo órgano de Gobierno de la CEA, la organización empresarial emitió un comunicado en el que rechaza estos acuerdos, argumentando que violan el principio de igualdad entre todos los españoles en los ámbitos político, jurídico, económico y social. Además, señala la gravedad de estos acuerdos, afirmando que suponen una ruptura de la separación de poderes y ponen en peligro el orden constitucional y la convivencia en España.
Según la CEA, esta situación ha afectado negativamente la reputación e imagen de España, generando inseguridad jurídica y provocando una inestabilidad política, jurídica e institucional que es incompatible con la confianza y estabilidad necesarias para la inversión. Los empresarios consideran "especialmente alarmante" la amnistía propuesta y la creación de un relato que parte de la impunidad de aquellos que se han opuesto al Estado de Derecho, incluso cometiendo delitos y actos de violencia.
Además, la CEA critica las concesiones anunciadas en cuanto a la condonación de deudas, la financiación autonómica, pactos fiscales, inversiones e infraestructuras para algunas comunidades autónomas. Argumentan que esto generaría privilegios para ciudadanos y empresas en ciertas partes de España, al mismo tiempo que crearía una "brecha insalvable" con aquellos que están radicados en otras regiones del país.
La organización empresarial también señala que estos acuerdos afectan al ámbito de las relaciones laborales, que se caracterizan por el diálogo social. La CEA considera que el acuerdo sobre una reforma del Estatuto de los Trabajadores supone una "grave amenaza" para la vocación de diálogo social que debería estar presente en la legislación laboral, tal y como indica la Organización Internacional del Trabajo.
Por último, la CEA, que representa a 180.000 empresas y cerca de 800 organizaciones empresariales en Andalucía, alerta sobre el clima de "incredulidad" generado en la sociedad. Según la organización, muchas de las medidas acordadas no formaban parte de los programas electorales de los principales partidos que las han firmado e incluso fueron negadas durante la campaña electoral. Por tanto, argumentan que estas medidas no han sido sometidas a la evaluación democrática de las urnas, un elemento básico en cualquier sistema democrático.