La inflación industrial en Andalucía retrocede un 1,9% en noviembre, contrastando con el incremento del 0,9% en el resto del país.
SEVILLA, 26 de diciembre.
En un sorprendente giro de los acontecimientos, los precios industriales en Andalucía han experimentado una disminución del 1,9% en noviembre en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso contrasta notablemente con el ligero aumento del 0,9% registrado a nivel nacional, según los datos más recientes proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En este mes de noviembre, los precios de los bienes de consumo han mostrado un panorama desfavorable en Andalucía, con caídas significativas: un descenso del 6,5% en los bienes de consumo, del 0,5% en los bienes de consumo duradero y un notable 6,8% en el segmento de consumo no duradero. En contraposición, el sector de los bienes intermedios vio un leve aumento del 0,6%, y los precios de la energía se dispararon un 8,9%. Por otro lado, los bienes de equipo se mantuvieron estables, sin registrar variaciones significativas.
A nivel nacional, la situación ha sido algo diferente. Los precios industriales, en general, mostraron un repunte del 0,9% en noviembre en comparación con el mismo mes del año anterior, llevándolo a recuperar terreno tras un considerable retroceso del 3,9% en octubre, lo que marca un cambio en la tendencia que se había observado en el sector.
Con este aumento interanual en noviembre, la inflación en el sector industrial pone fin a una racha que se había extendido durante 20 meses consecutivos con tasas negativas, lo que da una nueva perspectiva al ámbito industrial en España.
Este repunte de la inflación industrial se ha visto impulsado, principalmente, por la notable evolución en los precios de la energía, que experimentaron un incremento en su tasa interanual de 15,3 puntos, alcanzando el 2,4%. Este es el nivel más alto desde febrero de 2023, en parte gracias a la reducción de costos en el refino de petróleo, entre otros factores.
No obstante, dentro del panorama industrial, hay sectores que han ejercido una presión contraria sobre la inflación. Específicamente, los bienes de consumo no duraderos han visto recortar su tasa en un punto respecto al mes anterior, situándose en un 0,5%. Esto se debe a la disminución de los precios en la fabricación de aceites y grasas, tanto vegetales como animales, lo cual representa un cambio frente al aumento que se había observado en noviembre del año anterior.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.