24h Andalucía.

24h Andalucía.

La Junta destina casi 28 millones para fortalecer infraestructuras científicas y centros de I+D en 2025.

La Junta destina casi 28 millones para fortalecer infraestructuras científicas y centros de I+D en 2025.

SEVILLA, 9 de noviembre. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía ha anunciado una ambiciosa inversión de 27,8 millones de euros para el año 2025, destinada a fortalecer las infraestructuras científicas de alto nivel y respaldar la actividad de centros y fundaciones que se dedican a la investigación en biomedicina en diversas provincias de la región.

En un comunicado oficial, la Consejería subrayó que esta inyección financiera es vital para continuar el desarrollo de estas importantes dotaciones, las cuales son consideradas “claves” para realizar “investigación de vanguardia y de máxima calidad”. Esta apuesta por la ciencia se enmarca en un esfuerzo mayor por fomentar la innovación y la transición tecnológica en sectores productivos esenciales para la comunidad. Cabe señalar que estos recursos provienen tanto de financiación interna como de fondos europeos, en el contexto del Programa Feder Andalucía 2021-2027.

De los 27,8 millones de euros, una significativa parte, 25 millones, se destinará a las instalaciones científicas de gran envergadura que se ubican en Andalucía. Según la valoración de la Junta, estas infraestructuras son fundamentales para posicionar a la comunidad como un “referente nacional e internacional” en sectores estratégicos como la energía, la industria aeroespacial y la astronomía.

Entre las instalaciones privilegiadas se encuentra el acelerador de partículas Ifmif-Dones, en Granada; el Observatorio Calar Alto, en Almería; el Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados (CEUS) en Huelva; y el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana en Sevilla (CUAM), así como una incubadora de empresas del espacio impulsada por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Particularmente relevante es el caso del acelerador de partículas Ifmif-Dones, que recibirá la mayor parte de la asignación, con 13,7 millones de euros. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Investigación, Innovación y Universidades, tiene como objetivo probar y validar los materiales para futuras plantas de energía de fusión nuclear, posicionando a la región como líder en la investigación de energías limpias e ilimitadas.

Según la Consejería, esta instalación representa una oportunidad única para que Andalucía destaque en la búsqueda de fuentes de energía sostenibles. Además, se anticipa que generará sinergias y permitirá la transferencia de conocimiento que beneficiará al tejido empresarial granadino y andaluz, impulsando desarrollos en áreas diversas como la física básica, la medicina, la astrofísica y la industria.

Por otro lado, la Consejería ha confirmado que aportará 1,6 millones de euros al Observatorio Astronómico de Calar Alto, la principal infraestructura de astronomía observacional en Europa continental, ubicada en la Sierra de Filabres, Almería. Esta inversión está destinada a su mantenimiento y a la posible adquisición de nueva instrumentación, lo que asegurará el avance de sus actividades científicas.

El departamento ha resaltado el papel crucial del Observatorio en el avance de la astrofísica en España, sirviendo de base para múltiples investigaciones y formando a numerosos profesionales en el campo. Su importancia para el mundo académico andaluz es indiscutible, al actuar como un laboratorio de referencia para el desarrollo de instrumentación avanzada en las escuelas de ingeniería de la región.

Asimismo, para el 2025, se destinarán 100.000 euros al Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados (CEUS) en Moguer, Huelva. Esta financiación complementa la inversión significativa de casi 17 millones de euros que ha realizado el Gobierno regional en este proyecto, inaugurado recientemente en colaboración con el Ministerio de Defensa. CEUS es un centro único en Europa dedicado a la experimentación y certificación de aeronaves no tripuladas.

La Consejería también ha indicado que el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana (CUAM) de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Sevilla, recibirá una subvención de 9 millones de euros para su inicio. Esta cantidad forma parte de una inversión total de 20 millones por parte de la Junta, que se ha ido descentralizando desde 2023 y continuará el próximo año.

Además, la Junta está cerrando un convenio con el Ayuntamiento de Sevilla y el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (Catec) para crear una incubadora de empresas enfocadas en el sector espacial, respaldada por la Agencia Espacial Europea (ESA). En 2025, se comenzará con una inversión de 160.000 euros, de un total de 504.000 euros previstos para la implementación del proyecto, que también cuenta con financiamiento del Ayuntamiento y de la Agencia Espacial.

Finalmente, la Consejería ha puesto de relieve su compromiso con la investigación y desarrollo en biomedicina y biotecnología aplicada a la salud, destinando 2,8 millones de euros a varios centros, fundaciones e institutos públicos. Estas subvenciones anuales están diseñadas para proporcionar recursos que aseguren su estabilidad y fomenten investigaciones en áreas críticas, como la oncología, la medicina regenerativa y el desarrollo de medicamentos innovadores, aspectos que la Junta considera fundamentales para mejorar la salud pública en Andalucía.