24h Andalucía.

24h Andalucía.

La Junta establece la comisión encargada de redactar el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía.

La Junta establece la comisión encargada de redactar el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía.

SEVILLA, 12 de noviembre.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de Andalucía, Rocío Díaz, ha liderado este martes la creación de la nueva comisión encargada de redactar la revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Este órgano se considera fundamental para adaptar el marco normativo a las demandas y desafíos actuales que enfrenta la comunidad autónoma.

Según ha informado la Consejería en un comunicado, la comisión está compuesta por representantes de diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía, así como de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Administración General del Estado. Durante su primera reunión, se revisó el borrador preliminar del plan, el cual se encuentra actualmente en su fase inicial de evaluación ambiental, tal como explicó la consejera Díaz.

Díaz afirmó que la revisión del POTA es un documento de suma importancia para el futuro de Andalucía, ya que definirá las bases fundamentales para la organización y el desarrollo del territorio en la región. Este esfuerzo, enfatizó, representa un compromiso del Gobierno andaluz para modernizar el marco legislativo y de planificación territorial, iniciado con la aprobación de la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) en 2021.

Durante su intervención, la consejera enfatizó que la Junta tiene como meta "transformar el modelo territorial de Andalucía" desde una perspectiva que priorice el interés público, la concertación, la participación ciudadana y la transparencia. También recordó que el primer borrador, resultado de un intenso trabajo de análisis y diagnóstico, fue enviado a finales de agosto a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para su respectiva evaluación ambiental.

En este contexto, Rocío Díaz destacó que se han llevado a cabo consultas con un total de 134 entidades, un proceso que está casi concluido y que dará lugar al documento que marcará el Alcance de la Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria, el cual se espera tener disponible antes de que finalice el año. "Con este procedimiento, buscamos establecer una planificación estratégica que garantice que cada uso asignado al territorio se haga de manera adecuada, logrando un equilibrio entre las diferentes áreas de nuestra vasta Andalucía", apuntó la consejera.

Díaz precisó que el borrador actual ha surgido de un proceso de participación inclusiva que ha involucrado a numerosos sectores profesionales y ha contado con las aportaciones recogidas en jornadas de consulta y a través de un buzón de sugerencias disponible en la web. En este sentido, hizo hincapié en que se continuará con este espíritu participativo; incluso, en el mes de noviembre se llevarán a cabo jornadas informativas sobre el contenido del borrador.

La consejera solicitó a los miembros de la comisión que se involucren plenamente en el proceso que está por venir, subrayando que las aportaciones realizadas serán esenciales para enriquecer un documento que, según ella, marcará un antes y un después en la planificación territorial de Andalucía, estableciendo las bases para el desarrollo de la región.

Desde la perspectiva de Díaz, era imperativo actualizar el plan dado que el anterior había quedado obsoleto tras 18 años desde su implementación, además de estar basado en un diagnóstico de Andalucía que ya data del siglo pasado. En este sentido, el nuevo plan tiene como objetivo trazar el rumbo de la comunidad hasta el año 2050, y la consejera se mostró confiada en que este nuevo documento "representará un cambio significativo".

El renovado POTA tiene la misión de abordar los nuevos desafíos que enfrenta Andalucía en términos de ordenación del territorio, tales como el incremento en la concentración de población en áreas urbanas y costeras, el envejecimiento de la población, las disparidades en el dinamismo económico entre distintas regiones, la evolución en la agricultura y las condiciones en las zonas rurales, así como la expansión de la urbanización y la pérdida de biodiversidad.