La Junta supera en 60.000 intervenciones a su meta y acelera en 30 días los tiempos de espera quirúrgica.
SEVILLA, 26 de diciembre. El Gobierno andaluz ha hecho un anuncio significativo este jueves, revelando que se han llevado a cabo un total de 401.748 intervenciones quirúrgicas en la región. Este esfuerzo ha permitido reducir en un 44% el número de pacientes que se encontraban fuera de los plazos estipulados, además de acortar en 30 días la espera media para ser operado, pasando de los 150 días anteriores a 120, basándose en datos actualizados hasta el 21 de diciembre.
Estos resultados fueron presentados por la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, en la rueda de prensa que siguió a una reunión del Consejo de Gobierno. Durante su intervención, Hernández advirtió que las demandas para nuevas operaciones "siguen en aumento" y destacó que el Plan de Garantía Sanitaria, aprobado por la administración andaluza en febrero de este año, está empezando a mostrar resultados positivos en la reducción de las listas de espera quirúrgicas.
La consejera enfatizó que el objetivo inicial de operar a 341.000 pacientes ha sido superado, realizando 60.748 intervenciones adicionales. "Hemos operado 401.748 pacientes", afirmó, aunque indicó que se hará un balance más detallado en febrero, cuando se conmemore el primer aniversario de esta estrategia de salud pública, la cual fue acordada el 21 de febrero de 2024.
Respecto a la transparencia en la gestión de las listas de espera, Hernández añadió que los próximos informes se llevarán a cabo a finales de este año, concretamente el 28 y 29 de diciembre.
La consejera desglosó los números sobre las intervenciones quirúrgicas realizadas, señalando que el 73% de ellas se realizaron durante la actividad ordinaria en los centros de salud, mientras que un 8% se llevaron a cabo como actividad extraordinaria. Además, un 6% corresponden a la continuidad asistencial, es decir, a intervenciones realizadas durante la extensión del horario laboral de los equipos médicos, y un 12% se realizaron mediante conciertos sanitarios.
"Estamos aquí para atender las necesidades de la población andaluza", subrayó Hernández al hablar sobre el éxito del Plan de Garantía Sanitaria.
De acuerdo con los datos disponibles en la página web del Servicio Andaluz de Salud, a junio de este año había 215.275 pacientes en lista de espera para una intervención quirúrgica, de los cuales 76.977 estaban fuera de los plazos de garantía. Más preocupante aún, 59.232 pacientes superaban un año de espera, con una demora media de 173 días para ser operados.
El decreto de tiempos de respuesta para las intervenciones quirúrgicas establece que los pacientes tienen derecho a recibir atención en un plazo máximo de 180 días para 700 técnicas quirúrgicas, que se reduce a 120 días para los 11 procedimientos más comunes y a 90 días para ciertos tipos de cirugía cardíaca.
En una decisión significativa, el Gobierno andaluz aprobó el 21 de febrero de este año un presupuesto de 283,3 millones de euros destinado a reducir las listas de espera quirúrgicas, alineándose con los tiempos de respuesta garantizados de 90, 120 y 180 días.
La Consejería de Salud también señaló que a finales de diciembre de 2023, había 142.507 pacientes a la espera de cirugía dentro de los procedimientos garantizados, de los cuales 53.014 estaban fuera de los decretos de garantías establecidos.
Asimismo, la consejera respondió a cuestiones sobre el reciente anuncio del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que se comprometió a garantizar la asistencia presencial o telefónica en Atención Primaria en un plazo máximo de 72 horas para los pacientes.
Hernández aclaró que en la actualidad, este plan operativo está en marcha en 181 de los 1.514 centros sanitarios que tiene el SAS, con la firme intención de expandirlo a todos los centros para febrero próximo.
En relación con los costos de estas iniciativas, la consejera no pudo proporcionar cifras exactas, aunque aseveró que el costo de la continuidad asistencial en Atención Primaria es comparable al de la atención hospitalaria.
Hernández destacó que la estrategia no se limita a "abrir más agendas," sino que también implica una reordenación de los recursos, y agregó que el Gobierno andaluz cuenta con un sistema digital que les permite conocer cuántos usuarios intentan contactar a Atención Primaria sin éxito.
Además, la consejera reiteró la importancia del diálogo a través de la aplicación Salud Responde, que busca identificar "el motivo de cada consulta," lo que facilitaría que la atención sea más expedita. Finalmente, aseguró que se está reforzando la disponibilidad de consultas de acogida y el sistema Avisar para mejorar la atención médica en la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.