La producción industrial en Andalucía cae un 0,9% en septiembre, mientras que a nivel nacional crece un 0,1%.
SEVILLA, 7 de noviembre. Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que el Índice General de Producción Industrial (IPI) en Andalucía ha experimentado una disminución del 0,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que coloca a la comunidad autónoma un punto porcentual por debajo de la media nacional, que ha registrado un modesto incremento del 0,1% durante septiembre.
La situación del sector industrial es notablemente diversa a lo largo del territorio español. Ocho comunidades autónomas han visto crecer su producción industrial, mientras que nueve han enfrentado contracciones. Entre las regiones con mayores avances destacan Aragón (+5,9%), La Rioja (+4,9%) y Castilla y León (+4,8%). En contraposición, Canarias, Cantabria y Asturias han sufrido retrocesos significativos, con caídas del 8,1%, 5,2% y 4,1%, respectivamente.
Este año ha sido especialmente desalentador para la producción industrial en Andalucía, que ha caído un 3% hasta la fecha. Esto contrasta con la industria nacional, que ha registrado un ligero aumento del 0,2%, lo que pone de relieve las dificultades específicas que enfrenta la economía andaluza.
Analizando el comportamiento por tipo de bienes, los productos de consumo han mostrado una leve caída del 0,1% en la región, mientras que los bienes duraderos han crecido un 0,2%. Por su parte, los bienes no duraderos han sufrido una caída similar del 0,1%. En cuanto a otras categorías, los bienes de equipo han experimentado un crecimiento del 1,6%, y los bienes intermedios han visto un aumento notable del 7,1%, aunque la producción de energía ha descendido un 10,6%.
En el ámbito nacional, el IPI mostró un leve ascenso del 0,1% en septiembre respecto al mismo mes del año 2023, marcando una mejoría de cuatro puntos en relación con el mes anterior. Este ligero repunte es significativo, considerando que en agosto se había registrado una bajada del 3,9%.
El crecimiento interanual, aunque modesto, se atribuye fundamentalmente a la recuperación en los sectores de energía (+2,1%) y bienes intermedios (+1,9%), mientras que otras áreas han continuado su tendencia a la baja. Entre estas últimas, la mayor disminución se observó en los bienes de equipo, que cayeron un 3,4%, seguidos de los bienes de consumo duradero con un descenso del 0,4%, y los no duraderos, que lograron una ligera contracción del 0,1%.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.