24h Andalucía.

24h Andalucía.

Transportes da luz verde a estudios para optimizar el enlace ferroviario entre Antequera, Granada y Almería.

Transportes da luz verde a estudios para optimizar el enlace ferroviario entre Antequera, Granada y Almería.

En una decisión que promete transformar la conectividad ferroviaria en Andalucía, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha puesto en marcha la redacción de un estudio de viabilidad integral junto a tres estudios informativos focalizados en mejorar la conexión ferroviaria entre Antequera, Granada y Almería. Esta iniciativa no solo busca optimizar el transporte de pasajeros y mercancías, sino que también se alinea con el objetivo de consolidar el Corredor Mediterráneo, un eje vital para el desarrollo económico y sostenible de la región.

De acuerdo con los informes divulgados por el ministerio, este proyecto está respaldado por un contrato de 2,43 millones de euros, IVA incluido. El objetivo de estos estudios es realizar un análisis exhaustivo del trayecto ferroviario actual, para facilitar la implementación de una línea de ancho "estándar" que conecte de manera eficiente las tres ciudades andaluzas. El avance de este proyecto establece un nuevo estándar en la funcionalidad del transporte ferroviario en la región.

La relevancia de este tramo es evidente, ya que servirá de continuidad al Corredor Mediterráneo, lo que permitirá una conexión fluida con el resto de la red ferroviaria a través de Murcia, una vez se complete esta infraestructura. Actualmente, el trayecto entre Antequera y Granada presenta una mezcla de configuraciones: partes con vía doble de ancho estándar, otros con vía única de ancho estándar y tramos, como el de Loja y la entrada a Granada, que enfrentan el reto de combinar distintos anchos en la misma vía. Entre Granada y Almería, la situación no es mejor, ya que solo se dispone de una vía única de ancho ibérico.

La complejidad del proyecto ha llevado a dividir las intervenciones necesarias en tres estudios informativos independientes, cada uno enfocado en uno de los subtramos identificados: Antequera-Granada, la Red Arterial Ferroviaria de Mercancías de Granada, y el tramo Granada-Almería. Estos estudios pondrán de manifiesto la urgencia de modernizar la infraestructura ferroviaria para una integración efectiva en el Corredor Mediterráneo.

Los encargados de llevar a cabo estos estudios son un consorcio conformado por Técnica y Proyectos, S.A. y Geocontrol S.A. Este equipo de trabajo tiene la responsabilidad de establecer las bases que permitirán conectar las dos capitales andaluzas con un sistema ferroviario europeo de ancho estándar, facilitando así la integración del tramo con el Corredor Mediterráneo.

Las mejoras esperadas incluyen la notable reducción en los tiempos de viaje entre Almería y Granada, volviéndolos más competitivos y permitiendo que el trayecto entre Almería y Sevilla se realice en menos de tres horas y media. Esta optimización se complementará con otras obras que se están llevando a cabo simultáneamente, garantizando la continuidad de los servicios ferroviarios en la región.

Adicionalmente, uno de los objetivos esenciales de este esfuerzo es analizar las medidas necesarias para asegurar el tránsito de trenes de mercancías a través de Granada y en el tramo entre Granada y Antequera. Las conclusiones de este análisis también señalarán los requisitos específicos que deben cumplirse para que cualquier futuro proyecto en la ciudad sea compatible con las obras previstas.

Este contrato contempla un estudio de viabilidad único, que integrará todos los tramos previamente identificados. El trabajo tiene como meta abordar de manera integral las necesidades ferroviarias del eje Antequera-Granada-Almería, considerado como la “columna vertebral” de la movilidad ferroviaria en Andalucía.

Los estudios informativos se centrarán en definir los aspectos geométricos, funcionales y operativos, con la finalidad de crear un itinerario que facilite el transporte ferroviario de pasajeros y mercancías, solventando así los problemas actuales en estos servicios.

La relevancia de integrar el Corredor Mediterráneo dentro de la Red Transeuropea de Transportes, junto con la promoción del transporte multimodal de mercancías por parte del Ministerio, refuerza la urgencia de llevar a cabo este trabajo. Estos esfuerzos se enmarcan dentro de políticas de movilidad sostenible que buscan no solo ser eficientes, sino también respetuosas con el entorno.

El alcance de los estudios informativos será suficiente para respaldar los procesos de información pública y consulta a las administraciones, cumpliendo con la normativa ferroviaria y ambiental vigente. Este trabajo es fundamental para garantizar que los esfuerzos de desarrollo del Corredor Mediterráneo se lleven a cabo de manera responsable y efectiva.

El Ministerio también se encuentra trabajando en otras iniciativas a lo largo del eje Antequera-Granada-Almería. Desde la puesta en marcha de la Línea de Alta Velocidad Bobadilla-Granada en 2019, se han llevado a cabo adaptaciones en diversos proyectos, que incluyen la Variante de Loja, contexto en el que se han realizado importantes avances en la infraestructura.

Las obras del Viaducto sobre el ferrocarril Bobadilla-Granada-Variante de Loja ya han sido ejecutadas, y desde junio se están llevando a cabo más trabajos en la variante de Loja-Riofrío. En el futuro cercano, también se prevé la licitación de un tramo paralelo a la A-92, y se está supervisando el último segmento en el Valle del Genil.

Por otra parte, se avanza en el diseño de la nueva estación de Alta Velocidad de Loja, así como en la planificación de medidas acústicas y ambientales para la Variante de Loja. En este sentido, Adif ha iniciado la redacción de proyectos para duplicar la vía y mejorar la señalización en los tramos a modernizar de la Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada.

Las obras de acceso en ancho convencional a la estación de Alta Velocidad de Antequera han sido culminadas y están en funcionamiento, junto con un estudio funcional que aborda el cambio de ancho y la electrificación de la línea, así como la necesaria eliminación de pasos a nivel y la ampliación del gálibo en ciertas áreas.

El compromiso del Gobierno de España con el desarrollo del Corredor Mediterráneo es innegable, habiendo logrado duplicar su longitud en los últimos seis años y gestionando la apertura de más de 310 kilómetros de nuevas líneas. Estas acciones son un claro reflejo de los objetivos de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, que busca ofrecer soluciones viables para las necesidades de movilidad de ciudadanos y mercancías a través de modalidades de transporte que sean sostenibles social, económica y ambientalmente.