24h Andalucía.

24h Andalucía.

Universidades andaluzas podrán solicitar 8,8 millones en ayudas para programas de reciclaje a partir del martes.

Universidades andaluzas podrán solicitar 8,8 millones en ayudas para programas de reciclaje a partir del martes.

El próximo martes 3 de diciembre se abrirá la convocatoria de ayudas destinada a la población andaluza de entre 25 y 64 años, enfocada en la mejora de su cualificación profesional a través de becas para estudios. Esta iniciativa busca fomentar la formación continua en sectores críticos, contribuyendo a un mercado laboral más robusto y adaptado a los desafíos actuales.

Con una inversión total de 8,86 millones de euros, las diez universidades públicas de Andalucía están invitadas a solicitar estos fondos dirigidos a implementar microcredenciales durante los cursos académicos 2024-2025 y 2025-2026. Este anuncio, que está previsto que se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) este lunes, es parte de un esfuerzo más amplio de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación para fortalecer la educación superior en la región.

La propuesta de microcredenciales tiene como propósito esencial dotar a los adultos de este grupo de edad con los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para adaptarse y responder a las demandas de un mercado laboral en constante evolución. Además, estos recursos están financiados por fondos europeos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La Junta de Andalucía ha subrayado que nuestra comunidad ostenta el mayor presupuesto para estas ayudas a nivel nacional, representando un 18,28% del total, superando a otras comunidades como Cataluña y la Comunidad de Madrid. Esta asignación demuestra un compromiso claro con la educación y la recualificación en un momento en que tales iniciativas son más necesarias que nunca.

En su propuesta, Andalucía ofrecerá 10.640 microcredenciales repartidas en 190 formaciones, incluyendo un mínimo de 240 microcredenciales para Ceuta y Melilla a través de la Universidad de Granada. A nivel nacional, el sistema público de enseñanza superior destina 48,5 millones de euros para desarrollar 60.000 microcredenciales, una muestra del esfuerzo para democratizar el acceso a la educación y promover la inclusión.

Las modalidades de enseñanza abarcarán desde lo presencial hasta lo virtual, siempre con un enfoque ágil, dado que el contenido abarcará menos de 15 créditos. Este enfoque busca ofrecer una alternativa viable para los adultos que desean mejorar su empleabilidad pero carecen del tiempo o recursos para comprometerse con programas de larga duración. La flexibilidad y adaptabilidad de estas microcredenciales son clave para atender las necesidades individuales y las demandas del mercado.

Las universidades también tendrán la responsabilidad de diseñar itinerarios formativos personalizados, donde la apilabilidad y combinación de microcredenciales posibiliten el acceso a titulaciones superiores, desde títulos propios hasta másteres y grados. Esta estrategia busca no solo la actualización de competencias, sino también la creación de trayectorias educativas que se ajusten a los objetivos de cada estudiante.

Para garantizar que estas formaciones respondan efectivamente a las necesidades del mercado, se realizará un análisis previo de las demandas de recualificación entre la población adulta y los sectores productivos, así como consultas con administraciones y entidades sociales. Esto facilitará una programación educativa acorde a las exigencias laborales actuales.

Un aspecto relevante de esta iniciativa es su enfoque inclusivo; parte de la oferta formativa se destinará a aquellos colectivos en situación de vulnerabilidad social. La colaboración con entidades sociales y administraciones permitirá que se otorguen becas y ayudas a personas con bajos ingresos o en situación de desempleo, asegurando que todos tengan la oportunidad de acceder a la formación necesaria para mejorar su situación laboral.

No se requerirá que los aspirantes posean un título universitario previo, lo que amplía aún más el acceso a estas enseñanzas. Los programas se centrarán en cuestiones especializadas, cargadas de información relevante que aborde las brechas de competencias presentes en los sectores productivos y en la sociedad en general.

Además de la actualización de conocimientos, esta formación busca fomentar la inclusión social, permitiendo que grupos vulnerables adquieran habilidades relevantes para acceder a empleo y mejorar su calidad de vida. Los cursos serán impartidos por equipos docentes compuestos por profesores universitarios y profesionales del sector, asegurando un enfoque práctico y orientado a resultados.

Las universidades tendrán un plazo de diez días hábiles, tras la publicación de la convocatoria en BOJA, para presentar sus propuestas en el sitio web oficial del gobierno andaluz. Este paso es crucial para que las instituciones académicas se alineen con las necesidades de su comunidad y aprovechen estos importantes recursos.

Según los datos proporcionados por la Junta, los 8,86 millones de euros serán distribuidos entre las universidades públicas en función de la población de cada provincia, garantizando un reparto equitativo. Este enfoque asegura que cada institución pueda contribuir de manera efectiva al programa de microcredenciales.

La Universidad de Almería, por ejemplo, recibirá 812.663 euros para llevar a cabo 17 formaciones, generando al menos 975 microcredenciales. Mientras tanto, la Universidad de Cádiz contará con 1,08 millones de euros para 23 formaciones y 1.305 microcredenciales, mostrando un compromiso claro de las instituciones para atender las necesidades de sus respectivas comunidades.

Otras universidades, como la Universidad de Córdoba y la Universidad de Granada, también recibirán montantes significativos, con planes que incluyen una diversidad de formaciones y una interesante cantidad de microcredenciales, reafirmando así la apuesta de la comunidad andaluza por la educación accesible y de calidad. Esta iniciativa promete ser un avance importante en la formación continua y en el desarrollo profesional en la región.