El Puente Nuevo de Ronda es uno de los monumentos más impresionantes de Andalucía, una obra de ingeniería y arquitectura que ha visto pasar siglos de historia. Declarado Bien de Interés Cultural en 1931, el Puente Nuevo es una construcción que se erige, imponente, sobre el Tajo de Ronda, un abismo que separa la ciudad antigua y la moderna y que ofrece una panorámica espectacular tanto desde arriba como desde abajo del puente.
Historia
La construcción del Puente Nuevo comenzó en 1751 y finalizó en 1793, después de 42 años de obras y de innumerables dificultades. La idea de construir un puente que conectara la ciudad antigua y la moderna surgió a mediados del siglo XVIII, cuando el desarrollo urbano de Ronda provocó que la ciudad se dividiera en dos partes y la comunicación entre ellas resultara cada vez más complicada.
El primer proyecto de construcción de un puente data de 1735, pero fue el ingeniero José Martín de Aldehuela quien presentó en 1751 un nuevo proyecto que finalmente fue aprobado por el Ayuntamiento. El puente se construyó sobre el antiguo acueducto romano, que anteriormente había servido como base para un puente medieval, pero la complejidad de la obra y las constantes inundaciones del río Guadalevín complicaron el proceso.
El primer arco del puente, que hoy en día es el más cercano al casco antiguo, fue inaugurado en 1761 y se utilizaron estos primeros años para construir los cimientos de los otros dos que completarían la obra. El segundo arco, que está situado justo en el centro del puente, fue culminado en 1787 y el último arco no fue terminado hasta 1793, año en que se finalizó la colocación de la piedra angular.
Arquitectura
El Puente Nuevo es una obra de arquitectura de la época de los Borbones, que combina elementos barrocos y neoclásicos. Con 98 metros de altura y unos 66 metros de longitud, sus tres arcos de medio punto se elevan sobre el Tajo de Ronda y ofrecen unas vistas impresionantes de la sierra y de la ciudad. La piedra utilizada para su construcción fue extraída de las canteras de la cercana localidad de La Indiana.
El Puente Nuevo es una de las obras más emblemáticas de Ronda, pero no es la única construcción que forma parte de este complejo.
En la parte inferior del puente, hay una habitación que fue utilizada como prisión en la Guerra Civil española y que hoy en día se ha adaptado como museo. Además, el acceso a los arcos del puente es posible gracias a una escalera en la que todo el mundo puede caminar.
Cómo visitar el Puente Nuevo
Para disfrutar del Puente Nuevo de Ronda al máximo, lo ideal es visitarlo durante el día y deleitarse con las vistas de la ciudad desde la altura que ofrece. Además, pasear por la ciudad antigua que conecta con el puente es también una experiencia enriquecedora: es una zona llena de historia, de carácter y de encanto, con calles estrechas y empedradas y edificios antiguos de gran belleza.
En Ronda también hay otros lugares de interés, como la Plaza de Toros, la más antigua de España, o el Palacio de Mondragón, un edificio renacentista que ahora funciona como museo. Además, su ubicación, cerca de la Sierra de las Nieves, facilita la realización de rutas de senderismo y de paseos en bicicleta por los alrededores.
Curiosidades
- En su construcción murieron varios trabajadores debido a la dificultad de la obra.
- El Puente Nuevo aparece en la obra de Federico García Lorca "Poema del cante jondo".
- El Puente Nuevo sufrió importantes daños durante la Guerra Civil y tuvo que ser restaurado en los años 50.
En definitiva, el Puente Nuevo es una impresionante obra de arquitectura e ingeniería que constituye uno de los monumentos más emblemáticos de Andalucía. Visitarlo es sin duda una experiencia única y enriquecedora, capaz de transportarnos a otra época y dejarnos sin aliento ante las vistas que ofrece.