El Rocío: una peregrinación única en el mundo
El Rocío es una localidad de la provincia de Huelva, en Andalucía, que se encuentra a unos 17 kilómetros de las playas de Matalascañas. Pero, aunque pueda parecer un pueblo más, lo cierto es que cada año recibe a millones de personas de todo el mundo en una peregrinación única en el mundo, la llamada Romería del Rocío.
Esta fiesta religiosa es una de las más importantes de España y tiene lugar siempre el fin de semana siguiente a Pentecostés. Durante estos días, la Virgen del Rocío, la patrona de la localidad, es llevada en procesión por las calles del pueblo, mientras miles de personas acompañan el recorrido con cánticos y bailes típicos.
En este artículo vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre esta peregrinación única en el mundo y las tradiciones que la rodean.
Orígenes de la Romería del Rocío
La historia de la Romería del Rocío se remonta a finales del siglo XIII, cuando un cazador encontró una imagen de la Virgen del Rocío en las marismas de la desembocadura del río Guadalquivir. Desde entonces, este lugar se convirtió en un lugar de peregrinación para aquellos que deseaban venerar a la Virgen.
Con el paso del tiempo, el número de devotos que acudían al Rocío fue aumentando, y en el siglo XVIII se construyó la ermita de la Virgen del Rocío, que se convirtió en el lugar donde se venera la imagen de la patrona de la localidad.
La Romería del Rocío tal y como la conocemos hoy en día tuvo lugar por primera vez en el año 1758, cuando un grupo de devotos decidió trasladar la imagen de la Virgen del Rocío desde la ermita hasta Almonte, una localidad cercana, para evitar que fuera saqueada por las tropas francesas que estaban en la zona.
Desde entonces, la Romería del Rocío se celebra todos los años, y en ella se han mezclado tradiciones religiosas y populares que han hecho de ella una fiesta única en el mundo.
La Hermandad del Rocío y la organización de la Romería
La Hermandad del Rocío es la encargada de organizar la Romería, y está formada por diferentes grupos de devotos que proceden de distintos puntos de Andalucía y del resto de España. Cada Hermandad tiene su propia forma de vestir y de realizar la peregrinación, lo que da lugar a una gran variedad de colores y estilos.
La Hermandad más importante y numerosa es la de Almonte, que es la encargada de trasladar la imagen de la Virgen del Rocío en su paso de plata. Esta Hermandad está compuesta por más de 100 filiales, que representan a más de un millón de personas.
La organización de la Romería es compleja, ya que cada Hermandad tiene su propio camino y sus propios horarios. Los peregrinos recorren cientos de kilómetros a pie, en carrozas tiradas por caballos, en bicicletas o en coches todo terreno. Las carretas adornadas con flores y otros elementos típicos son uno de los elementos más vistosos de la Romería.
Durante la peregrinación, los devotos cantan, bailan y celebran la fe en torno a la imagen de la Virgen del Rocío. Muchos de ellos se visten con trajes típicos, como el traje de flamenca o el traje campero, que les otorgan una gran vistosidad.
El camino del Rocío
El camino del Rocío es el recorrido que realizan las Hermandades durante la Romería. Hay varios caminos que parten desde diferentes puntos de Andalucía, pero todos llegan al Rocío, donde se celebra la procesión con la imagen de la Virgen.
El camino es largo y duro, y los peregrinos deben cubrir cientos de kilómetros. Durante la noche, las Hermandades se detienen en los llamados “vados”, que son paradas en las que se pernocta y se descansa. Allí se organizan comidas y fiestas en las que se comparte la fe y la alegría.
Uno de los momentos más importantes del camino es la entrada en la aldea del Rocío, que se produce el sábado por la noche. En ese momento, los devotos cantan y bailan alrededor de la imagen de la Virgen, en una ceremonia que se conoce como “El salto de la reja”.
Tras la procesión, se celebra una misa y la imagen de la Virgen regresa a la ermita, poniendo fin a la Romería del Rocío.
La gastronomía del Rocío
La gastronomía del Rocío es muy rica y variada, y está inspirada en la comida típica de la zona. Durante la Romería, se organizan comidas y cenas en las que se sirven platos como el gazpacho, el jamón, las chacinas, el guiso de choco o el arroz con pollo.
Además, es muy típico beber rebujito, una bebida que se prepara mezclando manzanilla y refresco de limón. También se beben vinos de la zona, como el vino de condado o el vino del Rocío.
Consejos para disfrutar de la Romería del Rocío
Si estás pensando en acudir a la Romería del Rocío, es recomendable que tengas en cuenta algunos consejos para disfrutar al máximo de esta experiencia.
En primer lugar, es importante que te equipares adecuadamente para el camino. Lleva ropa cómoda y fresca, calzado cómodo y protección solar para evitar las quemaduras. También es recomendable llevar una pequeña mochila con agua, comida y algún medicamento básico.
En segundo lugar, es fundamental que respetes las tradiciones de la Romería. No te adelantes a la procesión de la Virgen, no hagas ruido en las horas de descanso y no tires basura en el campo.
Por último, recuerda que la Romería del Rocío es una fiesta religiosa. Aunque la alegría y la diversión son parte de la experiencia, es importante que respetes la fe de los demás y que te comportes con respeto y tolerancia hacia todas las personas.
En conclusión, la Romería del Rocío es una peregrinación única en el mundo que combina tradición religiosa y popular. Si tienes la oportunidad de acudir a ella, no lo dudes y disfruta de la alegría y la devoción que se respiran en cada rincón del camino del Rocío.