24h Andalucía.

24h Andalucía.

El Rocío: una romería única en el mundo

El Rocío: una romería única en el mundo

El Rocío: una romería única en el mundo

Cuando se habla de Andalucía, es imposible no mencionar una de sus celebraciones más emblemáticas y distintivas: la romería del Rocío. Esta festividad religiosa, que tiene lugar en la aldea del Rocío en la provincia de Huelva, atrae a miles de personas de todo el mundo cada año, convirtiéndose en una de las romerías más importantes de España.

Historia

La historia de la romería del Rocío se remonta al siglo XIII, cuando, según la leyenda, un pastor descubrió una imagen de la Virgen María en un árbol cerca de la aldea de Almonte. La imagen se trasladó a la ermita de la aldea, y con el tiempo, la devoción hacia ella creció tanto que se construyó una iglesia en su honor en la aldea del Rocío.

Desde entonces, la romería del Rocío se ha celebrado cada año en honor a la Virgen del Rocío, a la que los devotos atribuyen numerosos milagros. Los peregrinos, conocidos como rocieros, caminan desde sus lugares de origen hasta la aldea del Rocío, donde se celebra una misa en honor a la Virgen.

Celebración

La romería del Rocío comienza el domingo de Pentecostés y dura hasta el martes siguiente. Durante esos días, la aldea del Rocío se llena de miles de personas que viajan desde toda España y de otros países para participar en la celebración.

Los rocieros llegan a la aldea a pie, a caballo o en carretas adornadas con flores y banderas. Muchos llevan trajes tradicionales andaluces con sombreros de ala ancha y mantillas para las mujeres. También se escuchan por todas partes las sevillanas, las canciones típicas de Andalucía.

Una de las tradiciones más populares durante la romería es el camino de las hermandades. Cada hermandad, que es como se llama a los grupos de peregrinos que viajan juntos, realiza su propio camino desde su lugar de origen hasta la aldea del Rocío. Algunas de las hermandades más famosas son la de Triana, la de Almonte y la de Huelva.

Otra tradición destacada es la del salto de la reja. Durante la noche del domingo, se lleva a cabo una procesión en la que se traslada la imagen de la Virgen del Rocío desde la iglesia hasta el Real del Rocío, un recinto rodeado de jardines que se convierte en el centro de la celebración. Al llegar, los rocieros cantan y bailan sevillanas a la Virgen, y algunos de ellos saltan la reja que la protege para tocarla o besarla.

Gastronomía

La gastronomía es una parte fundamental de la romería del Rocío. Los peregrinos suelen llevar consigo todo lo necesario para cocinar durante el camino, y en la aldea del Rocío se montan numerosas casetas en las que se sirven platos típicos de la cocina andaluza.

Entre los platos más populares destacan el pescaíto frito, los montaditos de lomo, el jamón serrano y las tortillas de camarones. También son muy famosos los vinos de la zona, especialmente el manzanilla de Sanlúcar.

Entorno

Además de las celebraciones en la aldea del Rocío, la romería es una oportunidad ideal para conocer la belleza natural de la zona. Los peregrinos atraviesan algunos de los paisajes más hermosos de Andalucía, como el Parque Nacional de Doñana o el parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

En estas zonas, es posible encontrar especies emblemáticas de la fauna andaluza, como los ciervos, los jabalíes, las águilas y los linces ibéricos. También hay numerosas rutas de senderismo y de turismo activo para aquellos que quieran disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.

Conclusión

En resumen, la romería del Rocío es una de las festividades más destacadas de Andalucía y de España en general. Una celebración religiosa que une a miles de personas de todo el mundo en torno a la devoción por la Virgen del Rocío y que tiene lugar en un entorno natural único y espectacular. Si tienes la oportunidad de visitar Andalucía en el mes de mayo o junio, no dejes pasar la oportunidad de vivir en primera persona esta experiencia inolvidable.