SEVILLA, 22 de diciembre. La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha informado de un notable avance en la gestión de la deuda en Andalucía durante el tercer trimestre de 2024. Según un comunicado emitido por el departamento, la deuda de la comunidad ha disminuido un 1,9% en comparación con el trimestre anterior, superando en seis décimas la reducción promedio de deuda a nivel nacional entre las comunidades autónomas, de acuerdo a las cifras más recientes del Banco de España.
Estos datos reflejan una disminución de 771 millones de euros en la deuda total de Andalucía, que ahora se sitúa en 39.842 millones de euros. Esta cifra representa el 19% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, lo que indica una mejora significativa en comparación con el promedio del resto de comunidades autónomas, que se sitúa en un 21,3%. Además, se ha logrado reducir la deuda en 0,7 puntos desde el trimestre anterior.
La Consejería de Carolina España ha subrayado que la tendencia a la baja en la deuda andaluza es especialmente destacable en el contexto de los mecanismos de financiación estatal. Mientras que a nivel nacional la deuda de las comunidades autónomas con el Estado creció un 1,9% en el mismo periodo, Andalucía ha logrado una reducción del 3,3%, un dato alentador en medio de un panorama económico incierto.
En términos absolutos, la deuda de Andalucía con el Estado asciende a 24.290 millones de euros, y su proporción respecto al total de la deuda ha disminuido de un 61,8% a un 60,9%. Este dato también se sitúa por debajo de la media nacional, que es del 62,2%. Esta reducción contrasta con el aumento del endeudamiento en comunidades como Cataluña y Valencia, que lamentablemente continúan liderando el ranking de mayores deudas en el país.
El análisis de la situación en Cataluña revela que, a pesar de que su deuda total ha disminuido en apenas 35 millones de euros, la carga de deuda con el Estado ha crecido en 1.240 millones de euros (un 1,6%), alcanzando la preocupante cifra de 77.053 millones. Esto implica que la proporción de deuda estatal sobre el total ha aumentado a un 86,6%, un indicativo claro del agravamiento de la situación financiera en esta comunidad.
De manera similar, la Comunidad Valenciana, que presenta una deuda representativa del 40,4% de su PIB, ha experimentado una ligera reducción de 71 millones de euros en su deuda total, mientras que la deuda con el Estado se ha disparado en 1.962 millones (+3,7%), alcanzando los 54.745 millones. Esto ha llevado a que la proporción de deuda estatal en Valencia se eleve del 88,6% al 92%, evidenciando una creciente dependencia de su financiación estatal.
En términos per cápita, la carga de deuda en Andalucía se fija en 4.618 euros por habitante, que es casi un 33% inferior a la media de las comunidades autónomas, que se sitúa en 6.878 euros. Las comunidades de Cataluña y Valencia se llevan la peor parte del caso, con deudas per cápita que superan los 11.000 euros, lo que equivale a más del doble de la carga que soporta Andalucía.
Además, se observa que las comunidades que, al igual que Andalucía, reciben menos recursos del sistema de financiación, como Valencia, Murcia y Castilla-La Mancha, presentan niveles de deuda per cápita más altos que los andaluces, superando incluso la media regional. Por ejemplo, la deuda per cápita en Valencia es de 11.185 euros, 8.156 euros en Murcia y 7.839 euros en Castilla-La Mancha.
Finalmente, incluso comunidades con regímenes económicos más favorables como el País Vasco, que tiene un régimen económico propio, tienen niveles de deuda per cápita que superan el de Andalucía, aunque en menor medida. Comunidades como Cataluña, Aragón, Baleares, y otras, presentan cargas de deuda per cápita significativamente altas, reafirmando la idea de que la gestión de la deuda y la financiación autonómica es un desafío complejo y multifacético que requiere atención y soluciones innovadoras por parte de todas las administraciones involucradas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.