24h Andalucía.

24h Andalucía.

Andalucía reduce el consumo de tabaco en un 10% en los últimos ocho años, revela un informe.

Andalucía reduce el consumo de tabaco en un 10% en los últimos ocho años, revela un informe.

El panorama del tabaquismo en Andalucía presenta una tendencia a la baja, según los últimos datos del Informe del Balance del año 2023 del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA). Actualmente, el 20,9% de los andaluces mayores de 16 años son consumidores habituales de tabaco. De este porcentaje, el 18,9% son fumadores diarios, mientras que el 2% fuma de manera ocasional. Este descender en el consumo resulta significativo al compararlo con 2016, cuando un alarmante 30,3% de la población andaluza se identificaba como fumadora habitual.

Estos alentadores datos están en línea con los resultados de la encuesta Edades, promovida por el Plan Nacional de Drogas y publicada recientemente por el Ministerio de Sanidad. Esta encuesta también revela que el consumo de tabaco en Andalucía es inferior a la media nacional, un indicativo de progreso que resalta la efectividad de las políticas implementadas en la región.

La diferencia en el consumo de tabaco entre géneros ha sido un aspecto clave señalado en el informe del PITA. Mientras que en el contexto nacional, el 28,9% de los hombres de entre 15 y 64 años y el 22,6% de las mujeres se declaran fumadores diarios, en Andalucía esas cifras se sitúan en un 24,1% y 17,8%, respectivamente. Esto evidencía no solo un descenso en el consumo, sino también un notable acortamiento de la brecha entre hombres y mujeres, con una reducción del 40% en hombres desde 2007, frente al 27,4% en mujeres.

A pesar de este progreso, la Junta de Andalucía advierte que el consumo de tabaco en sus formas no convencionales está en aumento. En concreto, el 10% de la población andaluza ha probado o consume tabacos no convencionales, incluyendo productos como pipas de agua, cachimbas, vapeadores y cigarrillos electrónicos. Actualmente, el 6% de la población sigue consumiendo estos productos, mientras que un 4,5% ha tenido alguna experiencia previa con ellos.

A nivel nacional, la tendencia se observa también en el uso de cigarrillos electrónicos, donde el porcentaje de personas que los ha probado ha crecido del 12% al 19%. Esta búsqueda de nuevas experiencias se debe en gran parte a la curiosidad, ya que un 41,3% de los usuarios lo hacen por esta razón. Entre los adolescentes, esta curiosidad se eleva a un 44,3%, mostrando un mayor interés por estos nuevos dispositivos en comparación con otros grupos de edad.

Las cachimbas o pipas de agua se han configurado como un acceso común al tabaquismo y otras sustancias, evidenciado por una sorprendente cifra del 77,1% de los jóvenes que han experimentado con su uso. Sin embargo, es igual de importante señalar que la mayoría de los escolares de entre 11 y 18 años nunca han consumido tabaco, ya que solo un 3,7% de los chicos y un 3% de las chicas reportan haber fumado en los últimos 30 días. Con el paso de los años, el contacto con el tabaco tiende a aumentar, alcanzando un 43,45% en jóvenes de 17 a 18 años que ha probado el tabaco al menos una vez.

El Servicio de Promoción y Acción Local en Salud de la Consejería de Salud y Consumo hace un llamado de atención sobre el tabaquismo, considerándolo la principal causa prevenible de enfermedades y muertes en Andalucía. Anualmente, más de 8.000 muertes son atribuidas a esta práctica, siendo prominentes causas de muerte enfermedades como el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y varios trastornos cardiovasculares. El tabaquismo pasivo, además, representa una amenaza adicional, afectando sobre todo a niños y a personas en situaciones de contacto cercano con fumadores.

Ante esta realidad, el tabaquismo se perfila como un desafío crítico para la salud pública de la región. A pesar de los logros en la disminución del consumo habitual, nuevas formas de tabaco, como los cigarrillos electrónicos y dispositivos de consumo calentados, presentan retos cuya magnitud es considerable, y es imperativo encontrar formas eficaces de prevenir su difusión.

El PITA ha lanzado una serie de medidas específicas enfocadas en la salud pública y la reducción del consumo de tabaco. Entre estas, se incluye la integración de todos los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud dentro de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (Rasselh), junto al desarrollo de campañas informativas basadas en evidencia científica y el fortalecimiento de programas de intervención dirigidos a jóvenes y grupos vulnerables.

Además, se destaca la importancia de la investigación sobre las nuevas modalidades de consumo y el impacto del humo de tabaco y aerosoles tóxicos generados por estos dispositivos. Esta acción busca garantizar una respuesta integral frente a los nuevos desafíos que el tabaquismo plantea en la actualidad.

Desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, se están llevando a cabo estudios necesarios para establecer una propuesta normativa que proteja a toda la población, poniendo especial énfasis en la protección de los menores frente a estas nuevas formas de consumo. A su vez, se trabaja en la ampliación de espacios libres de humo, reafirmando el compromiso de la Junta de Andalucía con la salud pública y el bienestar de sus ciudadanos.