Andalucía refuerza la recuperación del lince ibérico con la liberación de dos nuevos ejemplares en Sierra Arana.
Esta tarde, en una emotiva ceremonia llevada a cabo en Sierra Arana, ubicada en el municipio de Iznalloz, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha marcado un nuevo hito en la conservación del lince ibérico al liberar dos cachorros. Este evento subraya el papel fundamental que juega la comunidad andaluza en la recuperación de esta especie emblemática, que ha visto un aumento notable de su población en las últimas dos décadas, alcanzando ya la cifra de 2.401 ejemplares en la península.
De acuerdo con la información proporcionada por la Consejería, el censo de 2024 revela que Andalucía alberga 836 linces ibéricos (Lynx pardinus), lo que representa un incremento de 78 individuos en comparación con el año anterior. Además, han aumentado los territorios reproductores en 19 áreas y los cachorros en 24, lo que indica una notable expansión de la especie, especialmente en las regiones orientales, como Guarrizas y Sierra Arana. En otras zonas de conexión, también se ha visto un aumento en sus poblaciones reproductoras.
La consejera ha enfatizado la trascendencia de esta recuperación, señalando que todos los linces que habitan actualmente en España y Portugal descienden de las 75 hembras que sobrevivieron en Andalucía hace dos décadas. Destacó que el éxito del proyecto es, en gran medida, un esfuerzo colectivo andaluz respaldado por la Junta. Desde 2019, la población de lince en Andalucía casi se ha duplicado, lo que pone de manifiesto el impacto positivo de las acciones conservacionistas en esta región.
Andalucía cuenta con cinco núcleos de reproducción en diversas áreas. La más relevante, Doñana-Aljarafe, tiene 133 ejemplares, incluyendo 33 hembras reproductoras. Sierra Morena Oriental lidera en número con 585 linces, mientras que zonas como las Sierras Subbéticas y las Campiñas de Guadalquivir también contribuyen a la diversidad genética de la especie. Además, se han detectado nueve linces dispersos en áreas alejadas de su hábitat habitual.
La liberación de Vesta y Víznar, los dos cachorros recientemente liberados, se enmarca dentro de un ‘workshop’ de periodistas y creadores de contenido que tienen la oportunidad de conocer el trabajo del Proyecto Life LynxConnect. Estos animales han pasado por un proceso de adaptación antes de su reintroducción, brindando un ejemplo del compromiso de la Junta con la recuperación de esta especie.
La elección de Sierra Arana como zona de reintroducción responde a un protocolo técnico que garantiza su viabilidad para acoger a linces ibéricos. Este espacio, que incluye municipios como Iznalloz y Benalúa de las Villas, proporciona un entorno propicio para el establecimiento de una población estable.
Desde diciembre de 2022, un total de 30 linces han encontrado hogar en Sierra Arana, la mayoría de ellos provenientes de centros de cría en cautividad. Este esfuerzo ha comenzado a dar frutos, ya que en 2024 se registraron tres cachorros nacidos de una pareja liberada, marcando la primera reproducción en la área en más de 40 años. La Junta, a través de varios Proyectos Life, ha sido clave en este proceso, logrando que la especie pase de estar catalogada como “crítica” a “vulnerable” en la Lista Roja de la UICN.
García ha descrito este avance como un hito histórico a nivel global, siendo la primera vez que una especie felina deja atrás la categoría de peligro crítico. Este éxito en la conservación del lince ibérico ejemplifica lo que es posible cuando las instituciones y la sociedad civil se unen en pro de un objetivo común.
Para la consejera, la colaboración ha sido esencial, destacando el modelo participativo en el que diversas partes interesadas —desde administraciones hasta organizaciones conservacionistas— están comprometidas en la protección del lince ibérico. Destacó que las carreteras representan una amenaza significativa para esta especie y que se están implementando campañas de concienciación y mejoras en la señalización para mitigar los atropellos.
Entre las iniciativas en marcha, se han establecido dispositivos de prevención para evitar muertes por atropellos, lo que convierte a Andalucía en pionera en esta área. Además, se han instalado barreras virtuales y paneles de neuromarketing en carreteras claves para alertar a la fauna y reducir el riesgo de accidentes.
Al acto de liberación asistieron también importantes figuras, como el alcalde de Iznalloz, Carlos Romero, y otros representantes de la Junta de Andalucía y de los municipios cercanos, lo que reafirma el compromiso conjunto en la preservación de esta especie que es un símbolo de la riqueza natural de Andalucía.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.