Andalucía se rezaga en el crecimiento económico del tercer trimestre, alcanzando solo un 2,9%, revela AIReF.
En un reciente informe publicado el miércoles, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha compartido sus proyecciones sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de las comunidades autónomas para el tercer trimestre de 2024. Según estas estimaciones, Andalucía se posiciona en el último lugar del ranking de crecimiento económico, empatando con Castilla-La Mancha y Extremadura, con una tasa de crecimiento del 2,9%, cifra que queda por debajo de la media nacional que se prevé en un 3,4%.
En contraste, el análisis sugiere que regiones como Canarias, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja, Madrid y la Comunidad Valenciana experimentarán un crecimiento interanual superior a la media nacional, destacándose como las áreas más dinámicas en términos económicos.
En detalle, la AIReF ha otorgado a Canarias el título de región con el mayor crecimiento del PIB, proyectando una notable expansión del 4,3%, seguida de Baleares, que alcanzaría un incremento del 4,1%. A continuación, se encuentran Castilla y León, con un 3,7%, y Cataluña y Aragón, ambas con un 3,5% de crecimiento interanual.
Con una tasa de crecimiento que se alinea con la media nacional del 3,4%, las comunidades de Navarra, La Rioja, Madrid y Comunidad Valenciana se posicionan de manera estable. En la cola del grupo, pero todavía por encima del 2,9%, se sitúan otras regiones como País Vasco (3,3%), Galicia y Murcia (3,2%), y Asturias (3,1%), mientras que Cantabria alcanza un 3%. Por último, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura comparten la última posición con un modesto crecimiento del 2,9%.
En cuanto a las tasas de crecimiento intertrimestrales, Baleares lidera con un impresionante 1,1%, seguida por la Comunidad Valenciana, que registra un 1%. Además, superando la media del 0,8%, también se encuentran Cantabria, Asturias y Madrid, cada una con un crecimiento del 0,9%.
Algunas comunidades, como La Rioja, Cataluña, Castilla y León, Navarra, Canarias y Extremadura, mantienen una tasa de variación intertrimestral en línea con la media. Sin embargo, otras, como Aragón, Galicia, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía, se encuentran por debajo, con un crecimiento del 0,7% en sus respectivas tasas.
Es importante recordar que estas estimaciones por parte de la AIReF son el resultado de un contexto marcado por una alta incertidumbre en el ámbito territorial, y se elaboran tras la presentación de los datos trimestrales del PIB español por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.