24h Andalucía.

24h Andalucía.

Arroceros de Sevilla alzan la voz ante la escasez de agua en los embalses de Córdoba y Jaén, amenazando la siembra de verano.

Arroceros de Sevilla alzan la voz ante la escasez de agua en los embalses de Córdoba y Jaén, amenazando la siembra de verano.

SEVILLA, 9 de marzo. En un giro esperanzador pero incierto, los arroceros de las marismas del Guadalquivir han acogido con entusiasmo las recientes lluvias, aunque no sin una cuota de inquietud. La situación es delicada, ya que los embalses en Córdoba y Jaén, que son fundamentales para el riego en la próxima temporada estival, se encuentran apenas al 30% de su capacidad.

Así lo ha expresado Mauricio Soler, presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla, en declaraciones a Europa Press. Soler señaló que la pasada cosecha, que concluyó a finales de noviembre, apenas logró cubrir los costos, dejando las tierras en un estado de barbecho. Los agricultores esperan que la tierra se seque durante la primavera para poder reanudar las labores de cultivo con sus tractores.

La indefinición sobre la superficie cultivable para la próxima cosecha persiste, y los agricultores deben permanecer atentos a las precipitaciones que puedan surgir en marzo y abril, ya que esto determinará si podrán sembrar en la totalidad de las 37.000 hectáreas que tienen disponibles.

En la campaña de 2024, se logró sembrar el 68% de dicha superficie, lo que representó un paso hacia la normalización después de años difíciles. Este dato se vuelve crucial, ya que diez municipios en la provincia dependen, total o parcialmente, de la producción arrocera para su economía.

Ante la recurrente problemática de escasez hídrica, Eduardo Vera, gerente de la federación, ha hecho un llamado en un programa de Canal Sur Televisión para la creación de nuevas infraestructuras hidráulicas. Vera también lamentó la pérdida de agua que se dirige al mar a través del río tras las lluvias de febrero, promoviendo la importancia de utilizar recursos como aguas regeneradas y desaladoras como estrategias viables.

Además, el sector arrocero de Sevilla se destaca por su capacidad para reciclar el 75% del agua que utiliza, actuando como un "filtro natural" del río y contribuyendo a la biodiversidad de Doñana, su entorno. Esta conexión con el ecosistema resalta la importancia del cultivo del arroz para la salud del medio ambiente local.

Por último, en relación a los aranceles impuestos por Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump, Vera explicó que este país no es un destino prioritario para el arroz sevillano. Dado que Europa necesita importaciones de arroz, aboga por una competencia justa y la reducción de aranceles al mínimo posible, defendiendo la necesidad de proteger la soberanía alimentaria.