24h Andalucía.

24h Andalucía.

Crespo (PPE) pide ajustes en la normativa pesquera de la UE y defiende el arrastre frente a sus críticos.

Crespo (PPE) pide ajustes en la normativa pesquera de la UE y defiende el arrastre frente a sus críticos.

ALMERÍA, 23 de marzo.

La eurodiputada del Partido Popular y presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Carmen Crespo, ha expresado su intención de promover "ajustes específicos" en la normativa comunitaria relacionada con la pesca. Su objetivo es que esta legislación sea "más equitativa" hacia el sector pesquero, en particular hacia la flota de arrastre operativa en el Mediterráneo occidental, que actualmente enfrenta restricciones en sus días de actividad a causa de la necesidad de implementar medidas de sostenibilidad para la conservación de diversas especies.

Crespo justificó la necesidad de estos cambios argumentando que la técnica de arrastre ha sido estigmatizada injustamente. En una entrevista reciente con Europa Press, reveló su sorpresa ante las medidas restrictivas inicialmente propuestas en 2019, que imponían un límite de 27 días de pesca con arrastre, una medida destinada a combatir la sobreexplotación y proteger los ecosistemas marinos.

La europarlamentaria también criticó la posición de ciertos partidos políticos europeos y el plan de acción del excomisario de Pesca, Virginijus Sinkevicius. Según Crespo, estos grupos han calificado el arrastre como una técnica que causa daños significativos a los caladeros debido a su impacto en el fondo marino.

Crespo defendió que hay que ser estratégicos en el manejo de los recursos marinos, comparando la pesca a aquel que trabaja la tierra. Señaló que en zonas con ecosistemas frágiles, como arrecifes de coral o praderas de posidonia, no se debe operar; sin embargo, en áreas de fondo fangoso, la técnica puede ser adecuadamente utilizada para fomentar la regeneración del hábitat y aumentar ciertas poblaciones, como las de camarones.

La líder del PPE resaltó la importancia de contar con estudios científicos anuales que brinden información actualizada sobre las posibilidades de pesca, subrayando que las decisiones deben basarse en datos recientes y no en intervalos de dos años. Para ella, es clave un reglamento más flexible que permita equilibrar la pesca con la conservación de las especies y del fondo marino.

Además, enfatizó que es vital tener conocimiento sobre las prácticas pesqueras en cada región, en lugar de aplicar restricciones generales basadas en una especie, como la merluza, cuya captura no es igualmente significativa en todas las áreas, siendo menos dañina en el sur comparado con regiones como Baleares o Cataluña.

Crespo destacó el papel vital que desempeña la pesca de arrastre en la economía local, especialmente en Andalucía, donde muchas familias dependen de esta actividad. La eliminación de esta práctica no puede ser considerada como una opción viable.

Al respecto, valoró positivamente el cambio de enfoque del actual Comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis. Tras conversaciones con representantes del sector pesquero, se han acordado medidas compensatorias que podrían permitir aumentar los días de pesca a 143, aunque esto requerirá que los barcos inviertan en adaptaciones tecnológicas como el cambio de mallas y la inclusión de puertas voladoras.

Crespo consideró que el comisario ha actuado con generosidad al ofrecer medidas selectivas que permiten mantener niveles de actividad similares a los del año anterior. Sin embargo, reconoció que el primer acuerdo de 2019 fue complicado para los Estados más afectados, quienes no pudieron ejercer su oposición debido a un cambio de postura en Francia.

Crespo también brindó su apoyo a las comunidades autónomas de Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana en su demanda al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para que se acelere el proceso de financiación de estas medidas y se aborden cambios en Bruselas para revisar los planes de gestión.

La eurodiputada valoró que el ministro Luis Planas haya reconocido que el acuerdo alcanzado en 2019 fue insatisfactorio y necesite ser revisado, aunque añadió que debe reforzarse el área de Pesca en el ministerio, dado que España es pionera en este sector en la UE.

"No se puede tener una Secretaría General. Necesitamos un departamento con mayor peso en la pesca del país, donde gallegos y andaluces jueguen un papel fundamental", afirmó Crespo. También recordó que el Mediterráneo es crucial para la subsistencia de pequeños pescadores, lonjas y comunidades costeras. "No podemos quedarnos al margen", concluyó.