El 90% de las mujeres víctimas de feminicidio en Andalucía en 2024 no habían denunciado a sus agresores.
SEVILLA, 8 de enero de 2024. En Andalucía, el lamentable fenómeno de la violencia machista se ha cobrado ya diez vidas de mujeres en lo que va del año, una cifra que, aunque representa una disminución respecto al total de 16 homicidios registrados el año pasado, sigue siendo profundamente alarmante. Un factor preocupante es que, de las mujeres asesinadas, el 90% no había presentado denuncias contra sus agresores, subrayando la necesidad de un cambio estructural en la forma en que se aborda este grave problema social.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha enfatizado la crucial importancia de que las víctimas denuncien estos actos de violencia, ya que esto activa una serie de recursos destinados a brindarles ayuda a ellas y a sus hijos. En un comunicado emitido este miércoles, López recordó que existen múltiples vías para solicitar asistencia, incluyendo el teléfono del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), la red de Centros Municipales de Información a la Mujer, el servicio de emergencias 112, así como las fuerzas de seguridad y los tribunales de justicia.
Además, López hizo un llamado a las personas cercanas a las mujeres para que se mantengan alerta y, ante la más mínima sospecha de violencia, se pongan en contacto inmediato con los servicios especializados del IAM o con las autoridades pertinentes. La administración andaluza ha dejado claro que su objetivo es facilitar el proceso para que las mujeres que atraviesan estas situaciones dolorosas puedan recuperar el control de sus vidas.
Reflejando la realidad preocupante de estos casos, se observa que en un 70% de las situaciones, las parejas vivían juntas en el momento del asesinato, y en la mayoría de los homicidios, no existían denuncias previas. Al desglosar la información por edad, resulta que ocho de las diez víctimas contaban con edades comprendidas entre los 40 y 60 años, lo que representa el 80% de las asesinadas. Por su parte, una víctima tenía tan solo 20 años y otra alcanzaba los 76 años.
En lo que respecta a la nacionalidad de las mujeres asesinadas, se registraron seis españolas y cuatro de otros orígenes, destacando que nueve de ellas eran madres, lo cual ha dejado a siete menores huérfanos. Desde 2023, el Gobierno andaluz ha establecido un apoyo económico anual de 5.000 euros para aquellos niños que han perdido a sus madres a causa de la violencia ejercida por sus parejas o exparejas.
Para el año 2024, el IAM activó el servicio de apoyo psicológico en crisis en seis de los diez homicidios, con el propósito de brindar asistencia a las familias afectadas para afrontar el dolor y el trauma del asesinato. Sin embargo, las familias en los otros casos optaron por no recibir este tipo de apoyo.
El programa de intervención busca promover la recuperación emocional de las familias a través de atención psicológica especializada, así como apoyo durante el proceso de duelo, con el objetivo de prevenir el desarrollo de trastornos como el estrés postraumático o el duelo patológico en el futuro.
La intervención se realiza no solo en el entorno familiar, sino también en contextos laborales y educativos, colaborando igualmente con el personal sanitario, las fuerzas de seguridad y los servicios de emergencia que han intervenido en estos trágicos sucesos.
En un contexto alarmante, el 40% de los agresores se quitó la vida tras cometer el asesinato, mientras que un 30% intentó suicidarse, aunque fue detenido, y otro 30% fue arrestado sin intentos de autolesionarse. De los agresores, el 70% eran españoles y el 30% de origen extranjero, siendo el 50% de ellos mayores de 50 años.
Los asesinatos se concentraron en cuatro provincias: cinco en Málaga, dos en Almería y Sevilla, y uno en Granada. Geográficamente, el 30% de los crímenes ocurrió en municipios con poblaciones de entre 50.000 y 90.000 habitantes, otro 30% en localidades con menos de 15.000 residentes, mientras que dos homicidios se dieron en las capitales de provincia de Málaga y Sevilla. También se registró un asesinato en una ciudad con más de 100.000 habitantes y otro en un pueblo de menos de 5.000.
Los meses más trágicos en términos de homicidios machistas fueron junio y octubre, cada uno con dos casos; mientras que uno tuvo lugar en enero, marzo, abril, julio, agosto y noviembre. Curiosamente, no se registraron víctimas mortales en los meses de febrero, mayo, septiembre y diciembre.
En el triste contexto de la violencia de género, el número de menores asesinados por sus padres o las parejas de sus madres ha alcanzado la cifra de tres en 2024. Dos hermanas, de 2 y 4 años, fueron víctimas en Alboloduy (Almería) en marzo, y en noviembre, un niño de solo 2 años fue asesinado en Linares (Jaén). Desde 2013, la violencia vicaria ha dejado un desgarrador total de once víctimas en la comunidad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.