Fiscalía de Almería denuncia la casi total desaparición de cannabis en invernaderos y advierte sobre el peligro de las narcolanchas.
En un reciente análisis de la situación del narcotráfico en Almería, la Fiscalía Provincial ha revelado una notable reducción de las plantaciones de cannabis en invernaderos, atribuida a la intensa presión policial y judicial que ha prevalecido en los últimos años. Sin embargo, este descenso contrasta con el alarmante aumento de la actividad relacionada con 'narcolanchas' y el fenómeno del 'petaqueo', que ha llevado a la incautación de casi 89.000 litros de gasolina en lo que va de 2024, en manos de aquellos que facilitan el tráfico de drogas y personas.
Según la Memoria de la Fiscalía General del Estado, que fue elaborada por la fiscal antidroga de Almería, se han documentado las operaciones realizadas contra las grandes plantaciones de marihuana que se habían camuflado bajo la justificación de la producción de cáñamo industrial. Este informe, obtenido por Europa Press, destaca la sofisticación de las estrategias utilizadas para el cultivo de cannabis en la provincia durante los últimos años.
A pesar del descenso en la producción de marihuana en invernaderos, los fiscales han alertado sobre el incremento de litigios relacionados con la confusión intencionada en el ámbito jurídico, promovida por testimonios periciales sesgados. Esta ambigüedad ha generado una serie de absoluciones que han terminado siendo revertidas en apelaciones, forzando la repetición de juicios para ciertos acusados.
Asimismo, se ha señalado un problema similar respecto a la evaluación del peso de las hojas de cannabis, ya que algunos juzgados habían excluido estas partes del peso total para las incautaciones. La Audiencia de Almería, sin embargo, intervino para corregir esta práctica, unificando criterios y ordenando que el peso de las hojas se incluya en las drogas incautadas.
La creciente preocupación por la expansión de las 'narcolanchas' también está en el centro de las preocupaciones de la Fiscalía, que ha observado que estas embarcaciones están presentes a lo largo de toda la costa almeriense, especialmente en la zona del Poniente y en el parque natural de Cabo de Gata. Esta situación ha motivado al alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, a denunciar el grave problema medioambiental derivado del vertido de garrafas en el parque, que se ha convertido en un punto de abastecimiento para las mafias que operan en la región.
La Fiscalía ha recordado que hace tres años se propuso implementar medidas efectivas contra el 'petaqueo', actividad que ha encontrado una notable rentabilidad debido a la falta de consecuencias penales claras para los involucrados en el tráfico de sustancias estupefacientes.
Un claro ejemplo de la lucha contra este fenómeno es la operación 'Ovidio', que estuvo bajo la coordinación de la Fiscalía de Almería y que resultó en aproximadamente 50 detenciones y el desmantelamiento del 'clan de los Lateros'. Esta operación evidenció cómo el 'petaqueo' está intrínsecamente ligado al tráfico de drogas, al intervenir 25 embarcaciones y más de 40.000 litros de combustible, aportando pruebas sobre las conexiones entre estas actividades ilícitas y el tráfico de personas.
La Fiscalía también ha señalado que Almería se ha convertido en uno de los puntos más críticos para la inmigración clandestina, lo que agrava la situación de quienes se convierten en víctimas de delitos como la trata de seres humanos y otros crímenes relacionados con el trabajo forzado. En el último año, un total de 59 individuos han sido reconocidos como testigos protegidos en el contexto de estos procesos judiciales, reflejando la seriedad del problema en la región.
Tags:
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.