HUELVA, 8 de agosto. En un reciente análisis satelital del Parque Nacional de Doñana, obtenido del sistema Sentinel-2 L2A del programa Copernicus y fechado el 3 de agosto, se ha evidencia que extensas áreas de marisma todavía presentan agua, un fenómeno que no se había registrado en estas fechas desde 2018.
El Espacio Natural de Doñana ha compartido esta sorprendete revelación a través de sus redes sociales, destacando que el estado actual del parque es notablemente diferente al del año anterior. Este contraste se hace evidente al comparar imágenes tomadas en el mismo período de 2024.
En la comparación, se observa que en la fotografía de 2024 solo había agua en el lucio de la FAO, que recibe agua de forma artificial, y en un pequeño canal del Caño Guadiamar. En cambio, la imagen de 2025 revela que grandes lucios como los de Vetalengua y el Membrillo están completamente cubiertos de agua. Además, el sur de la marisma de Hinojos, el Lucio de Los Ánsares y el Caño Guadiamar han mostrado un nivel hídrico significativo, incluyendo la conexión con el Caño de la Rocina, que también exhibe una buena cantidad de agua.
El análisis del satélite también deja al descubierto las últimas lagunas permanentes de Doñana, como Dulce y Santa Olalla, que presentan una notable superficie de agua. Este aumento en los niveles de humedad contrasta con el entorno agrícola a lo largo de las orillas del Guadalquivir, donde la superficie cultivada ha crecido gracias a los aportes hídricos disponibles este año.
Desde 2018, no se habían registrado zonas de marisma inundadas tan tarde en la temporada, lo que subraya la importancia de las recientes precipitaciones. En algunos sectores del Espacio Natural, se han acumulado más de 700 litros de agua por metro cuadrado durante el presente año hidrológico, convirtiendo marzo en uno de los meses más lluviosos de la historia registrada, con más de 250 litros por metro cuadrado solo en ese mes. Estas condiciones han sido claves para revitalizar el sistema hídrico de la marisma.
Durante la primavera, más de 28,000 de las 30,000 hectáreas del Parque Nacional fueron inundadas, junto a aproximadamente 11,000 hectáreas del Parque Natural, reflejando así un ecosistema que se recupera y florece frente a la adversidad climática.
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.