24h Andalucía.

24h Andalucía.

Juez archiva temporalmente el caso del incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Juez archiva temporalmente el caso del incendio en la Mezquita-Catedral de Córdoba.

CÓRDOBA, 3 de octubre.

El Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba ha tomado la decisión de archivar provisionalmente las investigaciones relacionadas con el incendio que afectó a una de las capillas de la Mezquita-Catedral en agosto. Este fallo fue comunicado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

El cierre del caso se produjo tras la entrega al magistrado de un informe de la Policía Científica que determinaba que el incendio fue de origen accidental, originándose en una barredora eléctrica depositada en el edificio y que no había estado conectada a la corriente.

En los trabajos de emergencia realizados para salvaguardar la integridad del monumento, Gabriel Rebollo, arquitecto conservador de la Mezquita-Catedral, anunció en septiembre los planes del Cabildo para instalar un sistema de nebulización en todo el complejo, el cual funcionará como una importante medida antifuego.

Según Rebollo, el incendio ocurrido el 8 de agosto causó daños en tres áreas específicas, incluyendo el techo de tres capillas y el vestíbulo de la Puerta de San Nicolás. Las estimaciones indican que la zona afectada abarca alrededor de 80 metros cuadrados, lo que representa cerca del uno por ciento de todo el patrimonio de la Catedral. "El fuego estuvo contenido en un área reducida; el verdadero peligro hubiese sido su propagación", advirtió.

Rebollo también comentó que algunas cubiertas colapsaron a causa del incendio, y otras quedaron "inutilizadas". A pesar de esto, destacó que las dos capillas más importantes, la de San Nicolás y la del Espíritu Santo, resistieron bien debido a que sus techos de piedra actuaron como barrera, sosteniendo la estructura de madera que se desplomó sobre ellas. Gracias a esto, ambos espacios sufrieron daños mínimos.

La capilla que padeció el mayor daño fue otra con una bóveda de cañizo, que se vino abajo durante el incendio, dejando el espacio "a cielo abierto". Sin embargo, el retablo de esta capilla se salvó en gran medida del fuego y el humo.

Adicionalmente, se identificó un último daño en la Catedral: una columna que está siendo apuntalada para prevenir su colapso. Los efectos del humo también causaron el oscurecimiento de varias bóvedas y áreas del edificio, que están siendo sometidas a procesos de restauración.

La primera fase de esta restauración está enmarcada dentro del proyecto de emergencia diseñado para asegurar tanto el edificio como la seguridad de los visitantes. Pendientes de los trabajos de restauración, se prevé una evaluación y reparación de otras partes de la Catedral que pudieron haberse visto afectadas. "Las cubiertas que se perdieron son fácilmente reconstruibles porque fueron instaladas hace seis años, y planeamos hacerlo con algunas mejoras técnicas; en el interior, restauraremos los daños en las capillas", indicó.

Respecto a las medidas de seguridad, Rebollo aseveró que "los protocolos establecidos anteriormente han sido cruciales", permitiendo una respuesta eficiente y colaborativa ante la emergencia.

El sistema de nebulización, similar al que se utilizó en Notre Dame para combatir incendios, está proyectado para ser instalado en los próximos años en el complejo. Aunque su coste no es bajo, es considerado un método seguro.

El Cabildo Catedral agradeció profundamente "todas las iniciativas de apoyo, tanto de instituciones como de el sector privado", que han surgido después del incendio, aunque aclaró que ya cuenta con un "fondo de contingencia" destinado a la restauración de los daños.

En declaraciones a Europa Press, José Juan Jiménez Güeto, portavoz del Cabildo Catedral, expresó el agradecimiento de la institución tras el anuncio de la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, sobre la aprobación del plan de intervención de emergencia para la zona afectada.

No obstante, Jiménez subrayó que "el asunto no se trata de un problema económico", ya que el Cabildo había dotado anualmente un fondo de contingencia para enfrentar posibles eventualidades, como el incendio que ocurrió, aunque también pudo haberse tratado de un terremoto u otro fenómeno.

Por lo tanto, enfatizó que el Cabildo estará en condiciones de asumir los costos de la restauración sin inconvenientes económicos. Sin embargo, indicó la importancia de que la colaboración de las administraciones se traduzca en "una aceleración de los plazos y permisos", para que las intervenciones requeridas se puedan realizar lo más pronto posible en la zona afectada.

A raíz del incendio, han surgido varios debates entre agentes políticos en el Ayuntamiento y en el Parlamento andaluz sobre la gestión del inmueble y las causas del siniestro. La Junta de Andalucía ha anunciado que el plan de restauración será aprobado a mediados de octubre.

Mientras tanto, el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, envió una carta al deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, expresando su "más sincero agradecimiento" por la manera en que se gestionó la situación ante el incendio en la Mezquita-Catedral, reconocido como Patrimonio Mundial, el pasado 8 de agosto.

En su misiva, datada el 20 de agosto, Eloundou destacó "los protocolos de prevención contra incendios que fueron implementados y aplicados de forma coordinada y a tiempo", lo que evitó "pérdidas humanas y mayores daños a este valioso monumento, de excepcional importancia para toda la humanidad".

Como afirmaba nuestra directora general en su carta del 14 de agosto al alcalde de Córdoba, José María Bellido, "las medidas preventivas y la rápida respuesta del Cabildo Catedral son un modelo a seguir y deberían ser compartidas con otros sitios patrimoniales en riesgo", se menciona en la carta. Eloundou concluye agradeciendo la constante colaboración del deán con la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.