SEVILLA, 3 de julio. En un avance significativo hacia la sostenibilidad y la gestión responsable del agua, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), bajo el alero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha implementado la teledetección automática basada en Inteligencia Artificial para identificar cultivos de arroz en el bajo Guadalquivir, en el impresionante entorno del Espacio Natural de Doñana.
Desde su lanzamiento en septiembre pasado, este innovador sistema ha demostrado su eficacia en el seguimiento de los cultivos bajo plástico en la Corona Norte Forestal de Doñana. Gracias a la colaboración con la Universidad de Sevilla, los resultados han sido favorables, conforme a lo que destaca la CHG en un comunicado. Esta herramienta marca un hito en la aplicación de la tecnología para la conservación del medio ambiente.
El desarrollo de esta herramienta incluye un acceso público a un portal web (https://teledeteccion.gie-us.es/), donde los ciudadanos pueden consultar los datos recolectados. Desde su inauguración en noviembre, ha registrado más de 14,000 visitas, lo que demuestra un notable interés y confianza en los esfuerzos por controlar el uso del agua. Este recurso ha sido fundamental para reducir las hectáreas de cultivo que operaban al margen de la normativa, gracias al efecto disuasorio que genera entre los agricultores.
Con la finalidad de ofrecer una visión clara sobre la evolución de estos cultivos, el programa ha indagado en la reducción de áreas no reguladas, pasando de 1,203 hectáreas en 2018 a solo 427 hectáreas reportadas en marzo de este año, justo al inicio de la nueva campaña agrícola.
Animada por estos resultados iniciales, la CHG ha ampliado el uso de la herramienta para abarcar la identificación de cultivos de arroz en una nueva área de interés de más de 80,000 hectáreas, de las cuales más de 30,000 se dedican específicamente al arroz. Este algoritmo evalúa el estado de inundación de cada parcela de cultivo, diferenciando entre áreas cultivadas y zonas inundadas no agrícolas, como ríos y marismas.
Utilizando imágenes satelitales, el sistema detecta las parcelas de cultivo y las compara con las concesiones de agua disponibles, así como con las solicitudes en trámite y las autorizaciones de riego extraordinarias. Además, incorpora información catastral para localizar y verificar la legalidad de las parcelas cultivadas.
Este sistema de teledetección no solo ofrece datos en tiempo real, sino que también actualiza la información cada cinco días y procesa las imágenes en un tiempo récord de aproximadamente dos minutos. Esto permitirá a las autoridades tomar decisiones informadas sobre la gestión del agua, especialmente ante captaciones no autorizadas.
La inclusión de espectrometría satelital multibanda, combinada con un modelo de 'machine learning' adaptado a la compleja realidad de la zona, es esencial para este proceso de identificación precisa. Los resultados obtenidos en las teledetecciones de los cultivos de arroz se hacen accesibles al público desde hoy, reforzando la transparencia en la gestión del agua.
Se espera que esta nueva herramienta también tenga un impacto disuasorio importante, contribuyendo a una disminución considerable en los cultivos de arroz que se establecen de manera irregular en el bajo Guadalquivir. Además, la CHG está trabajando para ampliar su aplicación a otras áreas, como masas de agua específicas asociadas a diferentes tipos de cultivos en el futuro cercano.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.