24h Andalucía.

24h Andalucía.

La CHG permite más agua para regadío y disminuye las restricciones al 33%

La CHG permite más agua para regadío y disminuye las restricciones al 33%

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha presentado una propuesta a los agricultores para un desembalse de 1.040 hectómetros cúbicos para la campaña de regadío que comienza este jueves, 25 de abril. La dotación máxima de la cuenca se reducirá de 6.000 a 4.000 metros cúbicos por hectárea, limitando en un 33% en comparación con el 88% de la temporada anterior.

El presidente de la CHG, Joaquín Páez, explicó en una conferencia de prensa este miércoles antes del pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG que se llevará a cabo para discutir la campaña de regadío que iniciará este jueves y se extenderá hasta el 30 de septiembre. De los 1.040 hm3 propuestos, 30 se reservarán para resolver cuestiones relacionadas con los regadíos tempranos de octubre.

El desembalse sugerido representa un aumento de 660 hectómetros cúbicos en comparación con la temporada pasada, que estuvo marcada por una severa sequía en la cuenca del Guadalquivir. Las lluvias de este año, según destacó Páez, brindarán "un gran alivio para el campo y los cultivos del Guadalquivir".

En relación a los diferentes cultivos, Páez detalló que el olivar tendrá la dotación mínima de la cuenca. Así, la asignación normal de 1.500 hm3 por hectárea se reducirá a 1.125 hm3 en la campaña de 2024, lo que supone un recorte del 25%. Por otro lado, los agricultores de arroz tendrán acceso a dos tercios del total de agua máxima disponible, es decir, 264 hectómetros cúbicos.

En cuanto a los suministros de agua, Páez celebró que "afortunadamente, están plenamente garantizados durante al menos cuatro o cinco años, dependiendo del sistema de explotación".

Páez resaltó que el mes de marzo fue "extraordinariamente lluvioso", situándose como el tercero con mayores precipitaciones en los últimos 40 años, con un promedio de más de 290 litros en la Cuenca del Guadalquivir, lo que significó "un alivio y un cambio de actitud".

El secretario general de COAG Andalucía, Eduardo López, expresó su alegría ante la reunión de desembalse, indicando que el nivel de agua embalsada hace pensar que el desembalse podría rondar los 1.000 hectómetros, lo que resultaría en recortes más bajos. Se solicitó menos reducción para los sectores con menor dotación concedida, dado que "el Guadalquivir tiene diversas realidades agrícolas".

Por otro lado, Roque García, vicsecretario general de UPA Andalucía, reconoció que la situación actual es mejor que en febrero, aunque señaló que "debemos trabajar con criterios de sequía, que no han desaparecido". Destacó que habrá mejoras, pero no las suficientes según lo demandado por la UPA, que busca recortes sociales.

Finalmente, Álvaro Pallarés, presidente de la Junta Central de Regantes de la margen derecha de la zona arrocera, se mostró "optimista" ante la reunión, destacando las mejoras gracias a la lluvia y el esfuerzo de la CHG en la distribución de las asignaciones. Concluyó expresando su esperanza de que las dificultades de los últimos años se resuelvan.