24h Andalucía.

24h Andalucía.

La Junta destaca su inversión educativa récord en medio de protestas, un 45% superior a 2018.

La Junta destaca su inversión educativa récord en medio de protestas, un 45% superior a 2018.

SEVILLA, 17 de mayo. La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha anunciado lo que califica como la “mayor inversión” en la historia de la Junta de Andalucía para el curso escolar 2024/25. Este aumento representa un 44,8% más en comparación con el año 2018. Sin embargo, esta declaración se produce en medio de las protestas programadas para este sábado en Málaga y Sevilla, donde se exige mayor inversión, financiación y personal enfocado en garantizar una educación pública de calidad, especialmente para aquellos que requieren apoyo educativo adicional.

A pesar de reconocer las manifestaciones y las inquietudes planteadas por diferentes colectivos, la consejera Carmen Castillo ha enfatizado en un comunicado que “no ha existido ningún curso anterior a 2019 que haya contado con más recursos o presupuesto que los que se han destinado en estos años de gestión”. Además, ha señalado que ha habido un incremento notable en la inversión dirigida a la atención a la diversidad y la educación especial, indicando que este sector del alumnado merece una atención prioritaria.

Desde la Consejería se destaca que la educación pública en Andalucía ha recibido un impulso de 2.839 millones de euros en los últimos seis años, alcanzando casi 9.200 millones en total. Aunque se reconoce que queda trabajo por hacer y que los recursos en educación no son nunca suficientes, la Consejería sostiene que resulta complementariamente difícil argumentar sobre un deterioro, dado que se ha logrado el mayor presupuesto en la historia reciente y se ha incrementado la plantilla de docentes a cerca de 108.000, lo que refleja un aumento de 6.000 profesores desde 2018, gracias a acuerdos sellados con los sindicatos del sector.

El Gobierno andaluz también ha resaltado la implementación de un “acuerdo histórico” de equiparación salarial firmado en junio de 2022, a través del cual se han mejorado las remuneraciones de los docentes, logrando que dejen de ser considerados los peor pagados del país, alcanzando ahora la media nacional. Este acuerdo incluye incrementos salariales de entre 2.000 y 2.300 euros anuales, con una inversión consolidada superior a los 300 millones, y se prevé culminar con una cuarta subida en 2025.

La Consejería también ha anotado que la inversión por alumno en enseñanza pública ha aumentado en 1.500 euros desde 2018, lo que supone un 42%, elevándose a 5.752 euros por estudiante. Además, para aquellos con necesidades educativas específicas, este monto ha crecido un 28%, alcanzando los 7.290 euros por alumno. Otro hito significativo ha sido la aprobación en julio de 2021 de la primera Ley de Reconocimiento de la Autoridad del Profesorado en Andalucía, que busca dignificar la labor de los educadores.

Asimismo, se ha subrayado que el presupuesto destinado a la atención de necesidades educativas especiales ha sido el que más ha crecido dentro de la Consejería, con un aumento del 74% desde 2018, lo que equivale a 250 millones más, totalizando 589 millones. Este incremento ha permitido contar con más de 13.600 profesionales especializados en este ámbito en el presente curso.

El departamento ha detallado que ahora hay 2.200 orientadores, un 28,3% más que en 2018; 5.944 maestros de Pedagogía Terapéutica, un 28,2% más; 2.000 maestros de Audición y Lenguaje, con un aumento del 38%; y casi 3.500 PTIS, que representan un crecimiento del 48% desde 2018. También se mencionó la incorporación de 400 maestros adicionales en diciembre pasado, financiados en parte por el Fondo Social Europeo, lo que refleja un compromiso por mejorar la calidad educativa.

A más de eso, la Consejería destaca que, con 107.000 alumnos menos debido a la baja natalidad y 6.000 docentes más, las ratios de alumnos por profesor han ido disminuyendo progresivamente en los últimos cinco años, creando así 510 aulas adicionales desde 2018, principalmente en áreas de Educación Especial, Formación Profesional, Secundaria y Bachillerato.

Finalmente, la Junta defiende que ha logrado una disminución del abandono escolar temprano en 6,5 puntos desde 2018. Además, el porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años que han completado su formación ha crecido casi diez puntos en los últimos seis años, acercándose a la media nacional. Entre los jóvenes de 16 a 24 años, el porcentaje de titulación es ahora del 87,5%, lo que también refleja un avance significativo en este ámbito.

En cuanto a las infraestructuras educativas, la Junta subraya que entre 2019 y 2024 se ha invertido un total de 535,5 millones de euros en este sector, una cifra histórica. Esta inversión incluye el primer programa de bioclimatización en Andalucía, ya implementado en 454 centros educativos situados en las zonas de mayor severidad climática, y que se prevé seguirá incrementándose en el futuro.