24h Andalucía.

24h Andalucía.

La Junta destina 10,6 millones para fomentar cultivos sostenibles de algodón y remolacha en Andalucía.

La Junta destina 10,6 millones para fomentar cultivos sostenibles de algodón y remolacha en Andalucía.

SEVILLA, 5 de julio. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía ha finalizado el mes de junio distribuyendo importantes ayudas que promueven prácticas agrícolas sostenibles. En total, se han asignado más de 10,6 millones de euros, favoreciendo a 3.063 agricultores y abarcando 37.827 hectáreas dedicadas al cultivo de algodón y remolacha.

Estas subvenciones forman parte del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) de España, y están diseñadas para fomentar el desarrollo rural al enfocarse en compromisos agroambientales en las explotaciones dedicadas a estos cultivos, como ha indicado la propia Consejería en un comunicado oficial.

Con esta medida, la Junta de Andalucía pretende aliviar parcialmente los costos adicionales que enfrentan los agricultores al optar por métodos de cultivo sostenibles. Este esfuerzo busca no solo garantizar una renta agrícola accesible, sino también fortalecer la resiliencia del sector agrícola, asegurando así la seguridad alimentaria a largo plazo y la diversidad de cultivos mientras se promueve la sostenibilidad económica.

Las ayudas han sido divididas en dos categorías: compromisos obligatorios y voluntarios. Los agricultores seleccionados deben cumplir con requisitos medioambientales establecidos, incluyendo la certificación como producción integrada, la implementación de un sistema de rotación de cultivos elegibles y el mantenimiento activo de la explotación agrícola por un período mínimo de cinco años.

Los beneficiarios también están obligados a cultivar al menos media hectárea, asistir a dos sesiones formativas y participar en un seguimiento técnico mediante una entidad certificadora. Además, tendrán que enterrar los restos de la cosecha de remolacha y triturar los desechos del algodón, así como incorporar enmiendas orgánicas a través de cultivos de leguminosas al menos una vez durante el período de compromiso.

Los agricultores que ya participan en el programa de compromiso obligatorio también tienen la opción de beneficiarse de una ayuda adicional voluntaria, que está diseñada para explotaciones menores a 15 hectáreas. Este compromiso involucra el uso de un cultivo de crucífera para su enterramiento en verde, con posibilidad de realizar esta acción en un solo año o en varios, siempre asegurando que se cubra toda la superficie comprometida.

De los más de 10,6 millones de euros asignados a impulsar la sostenibilidad agrícola, aproximadamente 9,5 millones se destinan a las 3.063 explotaciones que han decidido adherirse a los compromisos obligatorios. Además, 1.238 de ellas han podido acceder a la prima correspondiente a los compromisos voluntarios, aportando así 1,1 millones de euros adicionales al total.

En términos específicos, la provincia de Sevilla se ha llevado la mayor parte de estas ayudas, acumulando 7,5 millones de euros, de los cuales 6,7 millones se han destinado a compromisos obligatorios y 800 mil euros a iniciativas voluntarias. Le sigue la provincia de Cádiz, que ha recibido 1,8 millones, concentrándose 1,7 millones en los compromisos obligatorios y 100 mil euros en los voluntarios.

Las provincias de Jaén y Córdoba también han recibido notables aportes, con casi 800 mil euros y más de 350 mil euros respectivamente, distribuidos entre los distintos tipos de compromisos. En un nivel inferior, Huelva, Almería y Málaga han visto contribuciones más modestes que suman casi 35 mil, 11 mil y 4 mil euros, respectivamente.

En resumen, estas ayudas constituyen un paso crucial hacia la sostenibilidad de la agricultura en Andalucía, mejorando su viabilidad económica, su capacidad de adaptación ante el cambio climático y la conservación de la biodiversidad en la región.