24h Andalucía.

24h Andalucía.

La Línea y Linares, las localidades españolas con las tasas de desempleo más elevadas.

La Línea y Linares, las localidades españolas con las tasas de desempleo más elevadas.

Recientes datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que La Línea de la Concepción, en Cádiz, se posiciona como el municipio con la mayor tasa de desempleo en España para el año 2024, con un preocupante 28,6%. Le sigue muy de cerca Linares, en Jaén, con un 27,6%. Otras localidades que enfrentan cifras alarmantes son las ciudades autónomas de Melilla (26,5%) y Ceuta (26,3%).

Estos hallazgos forman parte de la estadística ‘Indicadores Urbanos 2025’, a la que ha tenido acceso Europa Press. El informe evidencia la disparidad entre regiones y pone de relieve el desafío que representa el desempleo en ciertos puntos del país.

En el extremo opuesto de la balanza, encontramos a Sant Cugat del Vallés, en Barcelona, y Las Rozas, en Madrid, con las tasas de paro más bajas de España, estimadas en un 5% y un 5,4%, respectivamente. San Sebastián y Castelldefels les siguen, con tasas de 5,5% y 6,3%.

Es notable que mientras Sant Cugat y Las Rozas mantienen su posición entre los municipios de menor desempleo, Pozuelo de Alarcón, que había estado en el segundo puesto según el informe pasado, ya no aparece entre los 15 primeros de este año.

En cuanto a la situación del desempleo, los datos muestran que la mayoría de los municipios con las tasas más elevadas se concentran en Andalucía. Además de La Línea y Linares, se suman otros como Granada (24,5%), Algeciras (22,6%), y Jerez de la Frontera (21,8%).

Fuera de la región andaluza, Talavera de la Reina, en Toledo, destaca como la única localidad no andaluza en el top 15 de mayores tasas de desempleo, alcanzando un 20,8%.

Por el contrario, el mapa del empleo en los municipios con menos paro muestra una variedad de ubicaciones, incluyendo dos de la Comunidad de Madrid y varios de Cataluña, el País Vasco, Castilla y León, Galicia, Aragón, Navarra y Baleares. Esto indica una distribución diversa en la reducción del desempleo a lo largo del territorio español.

La estadística también presenta un análisis a nivel de barrios, destacando las disparidades en ingresos. En las ciudades con más de 250.000 habitantes, los barrios más ricos son El Viso, Recoletos y Piovera, todos ellos en Madrid, con rentas netas anuales que superan los 40.000 euros.

Por otro lado, los barrios con los ingresos más humildes se encuentran en Sevilla, como en Los Pajaritos y Amate, y en el Polígono Sur, donde las rentas se sitúan por debajo de los 8.000 euros anuales.

En el ámbito de la vivienda, Sant Josep de Sa Talaia, en Ibiza, y Zarautz, en Guipúzcoa, destacan por contar con los precios más altos del país, alcanzando más de 6.000 euros por metro cuadrado, lo que subraya la crisis habitacional que enfrentan estas y otras localidades costeras.

Comparativamente, las ciudades con precios más asequibles para comprar una vivienda son Puertollano, Almendralejo y Villena, donde los precios rondan entre los 550 y 600 euros por metro cuadrado.

Además, los gastos medios en alquiler en localidades como Pozuelo de Alarcón y Sant Cugat son también altos, superando los 1.000 euros mensuales, en contraste con lugares como Cieza y A Estrada, donde se puede alquilar por menos de 310 euros al mes.

Una vez más, Madrid y Barcelona dominan el panorama en cuanto a los barrios con los alquileres más elevados, mientras que en zonas menos favorecidas de Murcia y Alicante, los precios son considerablemente más bajos. Este análisis pone de manifiesto las marcadas diferencias económicas que persisten en el entramado urbano español.