Navarro exige al Gobierno tratar la crisis de vivienda como una urgente problemática social nacional.
MÁLAGA, 27 de julio. La delegada del Gobierno de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, ha instado al Gobierno central a abordar la crisis de vivienda en España como una emergencia social de carácter nacional. En su declaración, ha enfatizado la necesidad de reformar la normativa, la fiscalidad y los modelos de financiación, tal y como ha ido haciendo la Junta, para facilitar el acceso a la vivienda.
Navarro ha subrayado que, durante su gestión, la Junta de Andalucía ha hecho todo lo posible dentro de sus competencias para mejorar la situación de vivienda, enfocándose en atender a los colectivos más vulnerables y a aquellos ciudadanos que enfrentan mayores dificultades para acceder a una casa.
En una entrevista con Europa Press, la delegada recordó el impacto devastador que la crisis económica de 2008 tuvo sobre el acceso a la vivienda. Señaló que desde aquel momento, medidas fiscales y normativas se han puesto en contra de la posibilidad de acceder a una vivienda digna. A pesar de la recuperación económica, los niveles previos a la crisis siguen lejos de ser alcanzados.
Navarro detalló las acciones implementadas por la Junta en tres áreas cruciales. En primer lugar, se mencionó la reducción de impuestos como un mecanismo vital para estimular un mercado que, a su vez, incluye el sector inmobiliario. “Un marco fiscal amable es esencial; este Gobierno ha apostado por ello”, afirmó.
En el ámbito de financiación, Navarro hizo hincapié en cómo, antes de 2008, era común obtener créditos hipotecarios que cubrieran casi el 100% del valor de la propiedad. Sin embargo, esa figura ha cambiado radicalmente en un contexto donde los créditos actualmente ofrecen menos del 80% del tasado, lo que dificulta el acceso a los jóvenes, que muchas veces no pueden ahorrar el 20% necesario para solicitar un préstamo.
La delegada también destacó que más de 2.000 jóvenes en toda Andalucía se han beneficiado de esta medida y les animó a informarse sobre ella en sus bancos, apuntando que es una opción valiosa para aquellos que buscan un hogar.
Patricia Navarro también abordó la cuestión normativa, señalando que la escasez de viviendas disponibles está ligada a un lento proceso urbanístico que dificulta la construcción rápida y segura de nuevos hogares.
A pesar de los avances, señaló que todavía queda mucho por hacer. En los últimos seis años bajo el liderazgo de Juanma Moreno, se han movilizado más de 2.600 viviendas en Málaga, lo que sitúa a la provincia a la cabeza en Andalucía respecto a la disposición de unidades habitacionales gracias a estas iniciativas, aunque se estima que aún hay mucho potencial por desbloquear y se han invertido más de 64 millones de euros en este esfuerzo.
Navarro reconoció el arduo trabajo realizado, aunque hizo hincapié en que no se pueden bajar los brazos, instando a seguir trabajando junto a los ayuntamientos en este ámbito crítico. Reconoció los esfuerzos del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien ha contribuido a la construcción de más de 5.300 viviendas, además de tener en marcha otros proyectos para continuar ampliando la oferta habitacional.
Respecto al Gobierno de España, enfatizó su papel fundamental en la implementación de políticas que ayuden a aliviar esta crisis, criticando la reciente ley de vivienda que ha promovido el Ejecutivo central, considerándola un obstáculo en el acceso a la vivienda. “Esta ley parece favorecer a quienes están dispuestos a ocupar viviendas, pero no atiende a la realidad de quienes buscan un hogar legítimamente”, arguyó.
También manifestó que la legislación actual ha tenido un efecto perjudicial, ya que alienta a muchos propietarios a retirarse del mercado por miedo a posibles ocupaciones. En el ámbito fiscal, Navarro planteó interrogantes sobre la eficacia de un Gobierno que ha incrementado impuestos en más de 97 ocasiones, alertando que esta política fiscal restrictiva dificulta el acceso a la vivienda.
“La falta de vivienda es una emergencia social que afecta a numerosas familias, jóvenes que desean independizarse y matrimonios que necesitan reorganizar su situación habitacional tras rupturas”, señaló, reiterando la urgencia de ofrecer soluciones a quienes más lo necesitan.
Finalmente, Navarro concluyó con una llamada a repensar el enfoque hacia la vivienda, sugiriendo que debería ser considerada menos como una política social y más como un pilar estratégico para el crecimiento económico y el desarrollo social del país. “Es una cuestión que afecta a todas las comunidades, porque donde hay problemas de vivienda, hay un impacto directo en el PIB y en el bienestar de la población”, remarcó.
Al ser cuestionada sobre el proyecto de ‘minipisos’ propuesto por el alcalde de Málaga, reiteró que la oferta de vivienda debe ser diversa y que esta opción es solo una parte de la solución necesaria para abordar la crisis habitacional que enfrenta la ciudad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.