24h Andalucía.

24h Andalucía.

Oposiciones docentes en Andalucía transcurren con normalidad y algunas incidencias.

Oposiciones docentes en Andalucía transcurren con normalidad y algunas incidencias.

Las oposiciones para la selección de 6.543 plazas de docentes de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial en Andalucía han comenzado este domingo con normalidad y algunas pocas incidencias puntuales "muy anecdóticas". Más de 42.000 candidatos han optado a estas plazas, y la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta, Patricia del Pozo, ha agradecido el trabajo de los más de 3.300 docentes implicados en el proceso.

La Consejería de Desarrollo Educativo ha ampliado hasta 577 tribunales en toda Andalucía, lo que ha permitido bajar la ratio por tribunal a algo menos de 85 personas en algunos casos. En total, hay casi 3.000 docentes repartidos en estos tribunales, a los que se suman otros 300 que componen las 78 comisiones de selección. Esta ubicación se ha llevado a cabo específicamente para las oposiciones en 243 centros docentes distintos en toda Andalucía, incluyendo diferentes universidades.

La consejera ha visitado la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Sevilla para apoyar a los opositores en este primer día y conocer de primera mano el trabajo de los docentes involucrados en el proceso. "Tenemos aquí una muestra del compromiso de nuestras comisiones, de nuestros docentes, que llevan aquí desde muy temprano para que todo estuviera perfecto cuando empezaran los exámenes", ha declarado.

Entre las novedades implementadas en estas oposiciones, la Consejería ha unificado el acto de presentación de los propios opositores con la prueba del primer examen, hecho que "facilita y ahorra tiempo, ahorra desplazamientos y hace que el procedimiento sea más cómodo". Además, los opositores pueden solicitar una copia de su examen antes de que acabe el proceso y tienen la posibilidad de hacer reclamaciones.

Por primera vez se ha habido un diálogo con los sindicatos para facilitar las pruebas a madres lactantes y personas embarazadas, así como también a aspirantes que están en los días previos al parto o posteriores recientes, y embarazos de riesgo o que dificulten alguna prueba en concreto.