24h Andalucía.

24h Andalucía.

Peritaje determina que el incendio en la Mezquita de Córdoba fue causado accidentalmente por una barredora eléctrica.

Peritaje determina que el incendio en la Mezquita de Córdoba fue causado accidentalmente por una barredora eléctrica.

CORDOBA, 10 de septiembre. Un reciente informe elaborado por la Policía Científica ha revelado que el incendio que afectó a una de las capillas de la Mezquita-Catedral de Córdoba a principios de agosto se originó de forma accidental. El foco del fuego se localizó en una barredora eléctrica que estaba guardada en el histórico edificio.

Las autoridades han confirmado que el informe ha sido enviado a la sede del Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba para su revisión. Esta comunicación se produce después de un periodo de investigación por parte de la Policía Nacional, que tiene como objetivo esclarecer la situación del patrimonio afectado.

El arquitecto conservador Gabriel Rebollo ha informado que las labores de emergencia para asegurar el conjunto monumental están prácticamente finalizadas, alcanzando un avance superior al 90%. Además, se ha anunciado la implementación de un sistema de nebulización en todo el recinto, diseñado para actuar como una medida de prevención contra futuros incendios.

Rebollo, en una entrevista para Europa Press Televisión, ha explicado que los daños del incendio del 8 de agosto se han concentrado en tres áreas específicas, especialmente en las cubiertas de tres capillas y en la entrada principal de la Puerta de San Nicolás. Se estima que la superficie afectada ronda los 80 metros cuadrados, lo cual representa cerca del 1% de la totalidad de la catedral. “El incendio se limitó a un área muy reducida; el verdadero peligro era su posible propagación”, advirtió.

En términos de daños, algunas cubiertas no han resistido y colapsaron debido al fuego, mientras que otras se encuentran en estado de inutilización. Sin embargo, Rebollo destacó que las capillas más valiosas, como la de San Nicolás y la del Espíritu Santo, fueron protegidas por sus cubiertas de piedra, que impidieron daños mayores, logrando que las estructuras internas se mantuvieran relativamente intactas.

La capilla que sufrió mayores estragos, según Rebollo, es una tercera estructura con bóveda de cañizo, que carece de resistencia estructural y se desplomó durante el incendio, dejando el espacio expuesto. A pesar de eso, el retablo de esta capilla ha sido uno de los elementos menos dañados por las llamas y el humo.

Además, se ha registrado el daño a una columna que permanece reforzada con puntales para evitar riesgos de colapso en el edificio. El fuego también dejó marcas de humo en varias bóvedas y otras secciones, las cuales se están sometiendo a un proceso de restauración.

Esta fase de restauración forma parte de un proyecto de emergente seguridad destinado a proteger tanto el edificio como a sus visitantes. Rebollo aseguró que este esfuerzo está en más del 90% completado.

En un futuro próximo, se redactarán proyectos de restauración que permitirán evaluar y reparar otras áreas de la catedral que sufrieron daños. “Las cubiertas dañadas pueden ser reconstruidas fácilmente, ya que fueron instaladas hace aproximadamente seis años, y se prevén mejoras técnicas en el proceso. Además, se restaurarán las partes internas afectadas”, explicó Rebollo.

Respecto a las medidas de seguridad implementadas, Rebollo subrayó la importancia de los protocolos establecidos que facilitaron una respuesta rápida y efectiva. También se proyecta un sistema de nebulización, similar al que se utilizó en Notre Dame, como un mecanismo de prevención de incendios, aunque su costo es elevado.

El Cabildo Catedral ha manifestado su aprecio por todas las iniciativas de apoyo y solidaridad que han surgido tanto de instituciones públicas como privadas desde el incidente, aunque han aclarado que cuentan con un fondo de contingencia propio para restaurar las áreas afectadas.

José Juan Jiménez Güeto, portavoz del Cabildo, expresó su gratitud luego del anuncio de la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, sobre la aprobación de un plan de intervención de emergencia para la zona dañada, cuyo costo de restauración se estima en alrededor de un millón de euros.

Aun así, Jiménez subrayó que “la cuestión económica no es un impedimento”, dado que el Cabildo ha previsto un fondo de contingencia anual para posibles desastres, ya sean incendios o terremotos. “Siempre estamos preparados para cualquier eventualidad”, afirmó.

En este sentido, destacó la importancia de que todas las administraciones involucradas agilicen plazos y permisos para llevar a cabo las intervenciones necesarias lo antes posible. “Eso es lo fundamental para la recuperación y restauración de las áreas afectadas por el incendio”, concluyó.

Por su parte, el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, ha enviado una carta al deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, reconociendo su labor en la gestión del incendio ocurrido el 8 de agosto en este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad. En dicho comunicado, Eloundou elogió los protocolos de prevención implementados que permitieron controlar rápidamente la situación, evitando daños mayores tanto al monumento como a las personas.

La carta, fechada el 20 de agosto, resalta la aplicación efectiva de medidas de preparación contra incendios, que son dignas de replicar en otros sitios del Patrimonio Mundial expuestos a riesgos similares. Eloundou también agradeció al deán por su colaboración constante en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial.