24h Andalucía.

24h Andalucía.

Sanidad requiere a Andalucía datos del programa de detección de cáncer de mama de los últimos cinco años.

Sanidad requiere a Andalucía datos del programa de detección de cáncer de mama de los últimos cinco años.

El 6 de octubre, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha tomado una iniciativa crucial al dirigirse a la consejera de Salud y Consumo de Andalucía, Rocío Hernández Soto, mediante una carta en la que exige la entrega de todos los informes relacionados con el error detectado en el programa de cribado de cáncer de mama en la región. García también está solicitando información detallada de los últimos cinco años para poder hacer un análisis más exhaustivo sobre las fallas en la detección de esta enfermedad.

García subraya que la gravedad de la situación actual demanda una absoluta transparencia y una colaboración eficaz entre las diferentes administraciones. “Es esencial que se tomen las medidas necesarias para responder a las necesidades de nuestra población y garantizar que no se repitan estos errores que pueden impactar negativamente en la salud de las mujeres afectadas”, asegura la ministra.

En su misiva, Mónica García hace un llamado a la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía para que le envíe todos los informes, ya sean finales o en proceso de elaboración, que ayuden a dimensionar el problema y a evaluar su impacto en la población. Además, busca conocer las acciones que se han implementado o que están por implementarse para abordar esta crisis sanitaria.

De acuerdo con el Documento de consenso del sistema de información del programa de cribado de cáncer del Sistema Nacional de Salud, la ministra también solicita varios indicadores clave de los últimos cinco años, que servirán para analizar el desarrollo histórico del programa de cribado de cáncer de mama. "Esta información es fundamental para entender cómo ha progresado el programa", añade García.

Entre los datos específicos que está solicitando se incluyen la cobertura de invitaciones al cribado, el porcentaje de poblaciones elegibles que se han sometido a exámenes, y la tasa de participación de las mujeres. También son pertinentes indicadores como la aceptación de valoraciones adicionales y biopsias, la tasa de detección, y las estadísticas sobre el estadiaje de los cánceres invasivos.

Además de los indicadores básicos, García pide información sobre aspectos complementarios, tales como la retención en el programa de cribado, la aceptación de tratamientos iniciales, la frecuencia de complicaciones graves, y las tasas de falsos positivos. "Todas estas métricas son cruciales para asegurar la efectividad del programa", indica la titular de Sanidad.

Por último, desde el Ministerio de Sanidad se ha ofrecido la colaboración y el apoyo técnico que sea necesario para resolver esta situación lo más pronto posible, no solo para mejorar el programa de cribado de cáncer de mama, sino también para evaluar cómo se están desarrollando otros programas de cribado, como los de cáncer de cérvix y colon.