AIReF detecta un empeoramiento en la previsión de déficit de Andalucía hasta el 0,6% del PIB, ligeramente inferior a lo estimado por la Junta.

AIReF detecta un empeoramiento en la previsión de déficit de Andalucía hasta el 0,6% del PIB, ligeramente inferior a lo estimado por la Junta.

Según las previsiones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal de España (AIReF), la Comunidad Autónoma de Andalucía experimentará un empeoramiento en sus perspectivas para 2023. Se estima que la comunidad alcanzará un déficit del 0,6% del PIB, seis décimas por encima de lo previsto por la Junta de Andalucía.

En cuanto a 2024, la AIReF pronostica un superávit del 0,7% del PIB, mientras que Andalucía estima un déficit del 0,1%. A pesar de ello, el saldo de la comunidad en 2024 mejorará más de un punto en comparación con las estimaciones de 2023, según la AIReF.

En relación a los ingresos de la comunidad en 2024, excluyendo los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se espera un aumento del 11%, alcanzando el 18,9% del PIB.

Es importante tener en cuenta que la comunidad ha implementado en los últimos dos años medidas fiscales, tanto permanentes como temporales, que se espera generen ingresos adicionales de alrededor de cien millones de euros en 2024. Además, se estima que en 2024 se alcanzará un nivel de recursos superior al previsto por la AIReF debido a los ingresos asociados a los fondos europeos.

Por otro lado, la AIReF prevé que los gastos autonómicos en 2024, sin contar los financiados por el PRTR, aumenten un 4% en comparación con el año anterior, representando el 18,2% del PIB. Cabe destacar que las medidas de personal adoptadas o planeadas por la comunidad implicarán un aumento del gasto del 0,1% del PIB, según el informe de la AIReF.

La comunidad estima también que en 2024 se producirá un nivel de gastos mayor al previsto por la AIReF, debido en parte a una mayor ejecución de los fondos europeos en 2023 y 2024.

Asimismo, la AIReF considera que el gasto computable a efectos de la regla de gasto aumentará un 5% en 2024. Según las estimaciones actuales de empleo, transferencias finalistas del Estado, ingresos de fondos de la Unión Europea e impacto de las medidas normativas adoptadas por la comunidad, se estima que el gasto computable en la Comunidad Autónoma de Andalucía podría aumentar un 9% en 2023 y un 5% en 2024.

Sin embargo, alcanzar el equilibrio previsto por la comunidad con base en las previsiones de ingresos de la AIReF requeriría un crecimiento superior en empleo y gasto computable. Por su parte, la comunidad prevé un aumento del 5% en el gasto computable para 2024 según sus propias estimaciones.

Hasta 2022, se ha ejecutado en Andalucía el 79% de los fondos REACT-EU asignados a la comunidad, y se espera que en 2023 se registre el importe pendiente. Con la actualización de los datos de cierre de 2022, se han revisado al alza los fondos REACT-EU registrados por la comunidad hasta la fecha, que representarían el 79% de los fondos asignados (1.881 millones de euros).

A medio plazo y en un escenario de políticas constantes, la AIReF estima que se mantendrá en la Comunidad Autónoma de Andalucía un superávit cercano al 0,1% del PIB. Sin embargo, la mejora del saldo estimada para 2024, sustentada en la liquidación excepcionalmente positiva del sistema de financiación, es de carácter temporal. A partir de 2025, cuando los flujos derivados del sistema de financiación se normalicen, se prevé que el saldo se deteriore hasta estabilizarse en un superávit de una décima en 2028.

Por otro lado, la AIReF considera que los recursos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, sin incluir el PRTR, recuperarán un perfil regular hasta alcanzar el 18,3% del PIB.

En cuanto a los empleos, se estima que representarán el 18,2% del PIB en 2028, siguiendo una evolución a medio plazo condicionada por la reducción de las tensiones inflacionistas y el retorno de las reglas fiscales.

En relación a la deuda de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la AIReF estima que se situará al cierre de 2024 en torno al 18,9% del PIB. A partir de un 21,1% en 2022, esta proporción mejorará en 2023 debido al crecimiento previsto del PIB y en 2024 debido a este mismo efecto y al superávit pronosticado para dicho ejercicio. Sin embargo, este efecto positivo será compensado en parte por el exceso de déficit de 2023.

En cambio, la comunidad estima que el nivel de endeudamiento será ligeramente inferior en 2023 y superior en 2024. Las diferencias con las estimaciones de la AIReF se deben a las previsiones de saldo de la comunidad para ambos años. En 2023, la previsión de saldo de la comunidad es más optimista que la de la AIReF.

Por último, la AIReF ha estimado un superávit del 0,2% del PIB en 2024 en las corporaciones locales y comunidades autónomas. En el caso de las corporaciones locales, se espera que este superávit aumente del 0,1% en 2023 al 0,2% en 2024, mientras que en el caso de las comunidades autónomas, se prevé que pase de un déficit del 0,6% del PIB a un superávit del 0,2%.

En cuanto a la Administración Central, se espera que solo reduzca su déficit en una décima en 2024, alcanzando el 3,1% del PIB debido al incremento excepcional en la liquidación de los sistemas de financiación territorial. Posteriormente, se estabilizará en torno al 2,9% hasta 2028.

En relación al déficit de los Fondos de la Seguridad Social, se prevé que se estabilice en el 0,4% del PIB a medio plazo. Según se ha añadido, el crecimiento del gasto en pensiones se moderará una vez superadas las tensiones inflacionistas y los gastos en prestaciones por desempleo, mientras que las cotizaciones moderarán su crecimiento en consonancia con la evolución del empleo y los salarios, incorporando el impacto del Mecanismo de Equidad Intergeneracional y la tasa de solidaridad.

Tags

Categoría

Andalucía