24h Andalucía.

24h Andalucía.

Andalucía acoge el innovador proyecto educativo 'Aulas Newton', impulsado por la Junta, Boeing y First Scandinavia.

Andalucía acoge el innovador proyecto educativo 'Aulas Newton', impulsado por la Junta, Boeing y First Scandinavia.

SEVILLA, 11 de diciembre. La Junta de Andalucía ha dado un paso significativo hacia la innovación educativa al unirse con la gigantesca corporación Boeing y la fundación First Scandinavia, creando un proyecto que promete transformar la enseñanza en la región. Este esfuerzo colaborativo busca implementar un programa llamado 'Aulas Newton' dentro del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja).

Esta iniciativa trae consigo una propuesta emocionante: la creación de aulas itinerantes enfocadas en el aprendizaje de disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Los estudiantes participarán en una variedad de actividades que integran trabajo en equipo y el uso de herramientas avanzadas, como simuladores de vuelo, bajo la guía de educadores expertos y divulgadores apasionados.

Las 'Aulas Newton' se establecerán en el Pabellón de la Navegación, situado en el PCT Cartuja, y estarán disponibles para el público desde el 10 de febrero hasta el 11 de marzo. Durante este tiempo, se ofrecerá formación a 720 estudiantes de 3º y 4º de Secundaria de diversas instituciones educativas de Andalucía, permitiéndoles explorar y profundizar en áreas de competencia relacionadas con STEM, además de habilidades cruciales como la alfabetización en datos, la comunicación efectiva y la resolución creativa de problemas.

El consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, enfatizó durante la presentación que estas aulas contarán con un espacio de 70 metros cuadrados, repleto de tecnologías innovadoras y métodos pedagógicos basados en la indagación. Esto permitirá que los jóvenes se enfrenten a desafíos reales y desarrollen habilidades que serán fundamentales para su éxito en el siglo XXI.

Gómez Villamandos detalló que los participantes tendrán oportunidades de realizar misiones aéreas simuladas, lo que implicará una planificación detallada de vuelos que incluye cálculos matemáticos de unidades, distancia, velocidad y tiempo, fomentando así un aprendizaje práctico y colaborativo.

El enfoque de la Junta de Andalucía en la promoción de vocaciones STEM desde una edad temprana fue subrayado por el consejero, quien también destacó la relevancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado. Esta colaboración, según Gómez Villamandos, es crucial para el crecimiento y fortalecimiento de sectores clave en la región, como el aeroespacial.

Es relevante mencionar que el sector aeroespacial en Andalucía proporciona aproximadamente 14.000 empleos y genera unos 2.700 millones de euros anuales. La necesidad de talento e innovación en esta industria es imperativa, y la formación impartida en las 'Aulas Newton' aspirará a satisfacer esta demanda creciente.

Además, el consejero indicó que de las 188 nuevas titulaciones que se implementarán en 2025-2026, la mitad se enmarca en el ámbito STEM, reflejando el compromiso de las universidades andaluzas para ofrecer programas que respondan a las necesidades del mercado laboral y potencialmente mejoren la empleabilidad de los graduados.

En el ámbito educativo, María del Carmen Castillo, titular de Desarrollo Educativo, también se refirió al compromiso de su Consejería por mejorar las capacidades en Ciencia, Tecnología y Matemáticas en la comunidad educativa a través de la metodología Steam. Esto va acorde con los objetivos del Marco de Investigación e Innovación de la UE para el periodo 2021-2027 Horizonte Europa.

Castillo destacó que la participación en programas relacionados con Steam ha aumentado notablemente, beneficiando a más de 729.000 estudiantes en 1.531 centros educativos y contando con el respaldo de aproximadamente 47.000 docentes en diversas áreas, incluyendo Razonamiento Matemático y Robótica. Estos esfuerzos han permitido que Andalucía reduzca su brecha en rendimiento en Matemáticas a nivel nacional.

Adicionalmente, la consejera subrayó las colaboraciones que se están estableciendo con entidades clave en la industria aeroespacial, como la Agencia Espacial Europea, evidenciando un enfoque proactivo en la formación de futuros profesionales capacitados para este sector.

Desde Boeing, Eduardo Carrillo de Albornoz, director de Estrategia y Operaciones en Boeing Research & Technology Europe, enfatizó la importancia de cultivar el talento en Andalucía, un lugar reconocido por su excelencia en ingeniería aeroespacial. Afirmó que las 'Aulas Newton' son una manifestación del compromiso de Boeing hacia la innovación educativa y la formación de la próxima generación de ingenieros y pioneros en la industria.

El 'Concepto Newton', que se lanzó en 2003 por First Scandinavia, ha tenido un impacto global al proporcionar formación en disciplinas STEM a más de 430.000 niños y jóvenes en todo el mundo. Este programa busca ayudar a las escuelas a enfrentar los desafíos de la educación práctica, asegurando que los estudiantes vivan una experiencia de aprendizaje relevante y conectada con el mundo industrial que les espera.

Como parte de esta iniciativa, se busca garantizar un acceso equitativo a la educación STEM de alta calidad, impulsada por socios locales como el PCT Cartuja. Desde su introducción mundial en 2018, las 'Aulas Newton' han estado presentes en 13 países, interactuando con miles de estudiantes y mostrando el camino hacia un futuro donde la educación y la innovación van de la mano.