24h Andalucía.

24h Andalucía.

Andalucía impulsa la FP Dual con nuevo acuerdo para beneficiar a 47,000 estudiantes.

Andalucía impulsa la FP Dual con nuevo acuerdo para beneficiar a 47,000 estudiantes.

SEVILLA, 3 de diciembre.

En un avance significativo para la educación en Andalucía, María del Carmen Castillo, la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, se reunió en Sevilla con María Teresa Cubero, presidenta de la Asociación Provincial de Empresas Instaladoras de Sevilla (Epyme) y representante de la Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía (Fadia). Ambas firmaron un protocolo que tiene como objetivo primordial impulsar la Formación Profesional (FP) en la región, la cual desde este curso se impartirá bajo la modalidad Dual, conforme a la normativa estatal vigente sobre estas enseñanzas.

Este acuerdo implica que todos los programas de FP de Grado Básico, Medio y Superior, así como los cursos de especialización que incluyan una etapa de formación práctica, se adaptarán a este nuevo formato desde el primer curso. La consejera destacó en un comunicado que esta iniciativa permitirá que el alumnado de diversas familias profesionales, incluyendo Administración y Gestión, Comercio y Marketing, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, e Instalación y Mantenimiento, se beneficie de esta nueva modalidad.

En este curso, la Consejería ha habilitado más de 46.800 plazas en centros públicos para estos ciclos formativos, específicamente relacionados con el sector que representa Fadia. María del Carmen Castillo enfatizó que el propósito del acuerdo es, además, fomentar entre las empresas la importancia de la Formación Profesional como motor de desarrollo económico, resaltando su relevancia en la capacitación de los futuros profesionales.

La consejera subrayó que esta modalidad no solo es beneficiosa para el alumnado, sino que también potencia la competitividad de las empresas locales. “Es fundamental vincular la FP al sector productivo”, afirmó. Se trata de ofrecer a los estudiantes una formación integral que los prepare tanto en el aula como en el entorno laboral real a través de las prácticas.

Castillo reiteró la necesidad de fortalecer la presencia empresarial en el ámbito de la FP, señalando que “sin empresas, el modelo educativo carece de sentido, y sin titulados, el mercado laboral no tendrá la mano de obra cualificada que requiere”. De este modo, hizo un llamado a consolidar las conexiones entre las administraciones educativas, los centros de formación y el tejido empresarial.

Asimismo, la consejera consideró “esencial” la participación de todas las empresas, abogando especialmente por la inclusión de pymes y micropymes en este nuevo paradigma de FP. “Cada una tiene un papel crucial que desempeñar”, afirmó. También tranquilizó a los empresarios, mencionando que, al igual que el año anterior, todos los alumnos estarán dados de alta en la Seguridad Social, sin que este costo recaiga en las empresas, ya que lo asumirá la Consejería.

En sintonía con lo que se aplica a los centros públicos, el alumnado y los centros concertados también estarán exentos de cualquier carga burocrática relacionada con las cotizaciones de las prácticas no remuneradas. Por su parte, María Teresa Cubero, vicepresidenta de Fadia, subrayó que este convenio es “un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar oportunidades tanto para las pymes del sector como para los estudiantes de Andalucía”.

“Con esta firma, brindamos a los estudiantes de FP la oportunidad de acceder a un sector dinámico, con un alto potencial de empleo y un futuro prometedor. A su vez, las empresas instaladoras tendrán la posibilidad de abordar uno de sus principales retos: la escasez de mano de obra cualificada en el ámbito de las instalaciones”, añadió Cubero.

El convenio abarca diversas líneas de actuación, como incrementar el número de plazas formativas para la ejecución de la fase práctica en empresas u organismos equiparados, difundir el rol y las formas de involucramiento de las empresas en la FP andaluza, así como fomentar las relaciones entre centros educativos y empresas para identificar las necesidades de perfiles profesionales que requieren los sectores productivos, asegurando así que la formación se ajuste a las exigencias del mercado laboral del futuro.