24h Andalucía.

24h Andalucía.

Andalucía lanza en Fitur un plan para medir y minimizar la huella de carbono en eventos sostenibles.

Andalucía lanza en Fitur un plan para medir y minimizar la huella de carbono en eventos sostenibles.

En un destacable evento celebrado en Madrid el 24 de enero, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, junto al consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, han desvelado el 'Protocolo para el cálculo de la Huella de Carbono de Eventos Sostenibles' en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025. Esta herramienta ha sido presentada como esencial para proporcionar a los organizadores de eventos un marco "claro y transparente" que les ayude a medir, reducir y compensar las emisiones generadas por sus actividades.

La Junta de Andalucía ha explicado en un comunicado que esta innovadora iniciativa es parte de una estrategia más amplia destinada a impulsar la sostenibilidad en la región, desarrollada en colaboración con la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior. Además de simplificar el cálculo de la huella de carbono, el protocolo otorga acceso al Registro del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), un pionero sistema respaldado por una administración pública en España.

Fundamentado en los principios establecidos por el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), este nuevo protocolo incluye una calculadora diseñada para facilitar el análisis de las emisiones en cada etapa de un evento, desde la preparación hasta la despedida. Esta metodología, que se encuentra detallada en un anexo accesible a través del Portal Andaluz de Cambio Climático, permite a los organizadores sentar las bases para la reducción de emisiones y el logro de objetivos de sostenibilidad.

García ha enfatizado que el protocolo demuestra que “es totalmente posible combinar la realización de eventos de gran escala con un compromiso auténtico hacia la sostenibilidad y la descarbonización”. Al respecto, ha observado que los promotores y organizadores han comenzado a adoptar esta herramienta como un medio para diferenciarse y aportar valor a sus iniciativas.

Arturo Bernal también ha subrayado la relevancia de este protocolo en el ámbito turístico. “El turismo en Andalucía no solo es un motor económico, sino que también tiene el potencial de ser un modelo líder en sostenibilidad”, afirmó. Destacó que este protocolo fortalecerá la posición de Andalucía en el contexto global, donde la demanda de prácticas sostenibles va en aumento.

La Junta ha hecho hincapié en que la realización de eventos sostenibles beneficia tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. El protocolo andaluz promueve la elección de proveedores locales, el uso de materiales reciclables y la implementación de medidas de eficiencia energética, ayudando a los organizadores no solo a reducir su impacto ambiental, sino también a fomentar el empleo y la inclusión social en sus localidades.

Adicionalmente, esta iniciativa propone plantillas y materiales complementarios que facilitarán la recopilación de datos, así como guías que buscan concienciar a los asistentes sobre cómo reducir su propia huella de carbono.

Según información proporcionada por la Consejería, el año 2024 concluyó con 545 huellas de carbono registradas por 292 organizaciones en el Registro SACE, continuando una tendencia de crecimiento desde 2021. Entre los eventos que se destacan, resuena la XXVIII Edición de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, que logró calcular y registrar su huella con éxito.

Dicha celebración emitió 3,6 toneladas de CO2 equivalente, destacando que un 75% de estas emisiones se originó en la movilidad de los asistentes, lo que pone de manifiesto la necesidad de fomentar alternativas de transporte sostenibles.

Ejemplificando los logros del protocolo, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha llevado a cabo el cálculo de su huella de carbono por quinto año consecutivo, registrándola en plataformas nacionales y autonómicas. Este análisis reveló que cada trabajador de la consejería emitió una media de 4,27 tCO2e, alcanzando un 88% del objetivo de reducción de intensidad establecido por la institución para esta edición.

El protocolo también ha promovido la compensación de emisiones a través de proyectos innovadores, como los proyectos de carbono azul en el Parque Natural Bahía de Cádiz, que son considerados pioneros en Europa. La publicación del Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción, que recoge 27 iniciativas repartidas por Andalucía, facilita el avance hacia la descarbonización y otorga un distintivo de 'cálculo+reduzco+compenso' a las organizaciones que participan.

Con el protocolo en acción, los municipios andaluces también están empezando a evaluar sus propias emisiones de gases de efecto invernadero. Según la Junta, se ha elaborado un informe que analiza tanto las emisiones a nivel municipal como provincial, proporcionando información valiosa para la acción climática a nivel local. Asimismo, se han desarrollado bases técnicas para planes municipales contra el cambio climático en localidades con menos de 50.000 habitantes.

En este contexto, la Junta de Andalucía ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad, enfocándose en mejorar continuamente estas herramientas y en promover políticas que se alineen con la agenda climática europea. Además, se prevé que el protocolo se amplíe para incorporar más funcionalidades y atender así las diversas necesidades de los organizadores de eventos en múltiples sectores.

Con un mensaje esperanzador, García ha afirmado que “este protocolo representa un compromiso con el planeta y con las futuras generaciones, ya que Andalucía está trazando el camino hacia un futuro más sostenible”.

Finalmente, Bernal ha instado a los promotores turísticos a utilizar esta herramienta como una clara ventaja competitiva. “Andalucía tiene el potencial de liderar el turismo sostenible en Europa, y este protocolo es clave para conseguirlo”, concluyó.