Asaja Sevilla ajusta a la baja su pronóstico de aceitunas de mesa a 495.000 toneladas por sequía y advierte sobre posibles demoras.
SEVILLA, 25 de septiembre. Este miércoles tuvo lugar la cuadragésimo tercera edición de la Jornada de Aceituna de Mesa, organizada por Asaja-Sevilla, donde surgieron preocupaciones sobre el retraso en el inicio de la campaña de recolección y se revisaron a la baja las proyecciones de producción, que ahora se estiman en 495.000 toneladas.
El evento, llevado a cabo en las instalaciones de Olivarera San José de Lora de Estepa S.C.A., contó con el apoyo financiero de la Diputación de Sevilla y la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y ASEGASA. Más de un centenar de agricultores se dieron cita para debatir temas cruciales para el sector de la aceituna de mesa.
La jornada fue inaugurada por Juan Ruíz, presidente de la Olivarera San José de Lora de Estepa, quien animó a los agricultores a persistir en su lucha por un modelo de olivar que sea fuerte, innovador y sostenible, remarcando su importancia como herencia y legado para las futuras generaciones.
Durante su intervención, María Isabel Solís, delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, subrayó la relevancia de la aceituna de mesa, un producto emblemático para la provincia, que se erige como la principal productora tanto en Andalucía como en España. Solís hizo un llamado a la colaboración entre el sector y la Administración para proteger el valor de esta actividad esencial para la economía y la sociedad en su conjunto.
La delegada expresó su preocupación por la tendencia en la que la agricultura se convierte a menudo en una herramienta de negociación para otros sectores, destacando que, frente a crisis como la guerra o la pandemia de COVID-19, la agricultura ha demostrado ser vital para asegurar la alimentación necesaria para la población.
Posteriormente, Eduardo Martín, secretario general de ASAJA-Sevilla, presentó un análisis de los Servicios Técnicos de la organización sobre la campaña actual de verdeo. Indicó que las existencias iniciales han alcanzado las 321.000 toneladas, lo que representa una disminución del 6% respecto a la media de los últimos cinco años. Además, la producción estimada hasta ahora es un 7% inferior a la del año anterior y un 3% menos que el promedio de las últimas cinco campañas, teniendo en cuenta incluso los años de sequía.
Esta caída en las expectativas de producción se atribuye a condiciones meteorológicas adversas, como cinco meses sin lluvias significativas en las principales áreas productoras, múltiples olas de calor y temperaturas récord en los últimos meses, a lo que se suma la inminente falta de precipitaciones.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.